Colonialismo e imperialismo en el Oriente (9ª parte): un poco de historia de la India

February 09, 2021 00:27:29
Colonialismo e imperialismo en el Oriente (9ª parte): un poco de historia de la India
Vida Judía
Colonialismo e imperialismo en el Oriente (9ª parte): un poco de historia de la India

Feb 09 2021 | 00:27:29

/

Show Notes

MILÍM: LA HISTORIA DE LAS DIÁSPORAS, CON ALICIA BENMERGUI - En esta historia del Lejano Oriente que hemos elegido contar para saber y comprender muchas cosas que habitualmente ignoramos, hemos decidido abordar el pasado de la India, no el más remoto, como lo hicimos en el caso de China, sino el encuentro entre los griegos, la representación de Occidente, y su llegada a este casi continente con las tropas capitaneadas por Alejandro Magno. Para nosotros es muy importante establecer los avances tecnológicos y de otro carácter que tenían estos pueblos comparados con la Europa contemporánea. Ciertamente ese dicho de que la historia la cuentan los que ganan es acertado, si pensamos que los números que los musulmanes introdujeron en nuestra cultura y el cero tan pero tan fundamental fueron aportes que tomaron de los indios. Así, como otros muchos casos, comprenderemos que hubo civilizaciones tan avanzadas o mucho más que la occidental y el daño y las humillaciones infligidas por los conquistadores a los pueblos que sometieron. También esto es parte de la historia que estamos narrando y que tiene a los judíos como protagonistas.

Éste es el relato de cómo Alejandro Magno llegó a la India, logrando lo que ningún occidental pudo conseguir. En el 328 a. e. c. ninguna región del antiguo imperio aqueménida (la antigua Persia) escapaba al dominio de Alejandro. Se trataba de un territorio inmenso, de más de cinco millones de kilómetros cuadrados, desde Anatolia y Mesopotamia hasta la meseta iraní y las cuencas de los ríos Oxus y Yaxartes. Pero ni siquiera aquello era suficiente para Alejandro. Más allá de la cordillera del Hindu Kush se extendía un territorio legendario y desconocido para los griegos: la India. En el pasado, los reyes persas habían tratado de imponer su ley en la parte más próxima de esas tierras: el este de Afganistán, Pakistán y el valle del Indo, pero no pudieron establecer sátrapas (gobernadores) de forma permanente. Alejandro se propuso llegar hasta donde no lo hicieron los grandes reyes aqueménidas, internándose en tierras que entre los griegos sólo habían recorrido personajes míticos como Dionisos o Heracles. Y de nuevo, como en los inicios de su epopeya, su marcha conquistadora pareció imparable. En pocas semanas superó las estribaciones del Hindu Kush, sometió a un pueblo tras otro y tomó decenas de ciudades, no sin antes vencer, eso sí, tras una dura resistencia. Después de cruzar el Indo y derrotar al rey indio Poro en la batalla del río Hidaspes (actual Jhelum), Alejandro se encaminó hacia el valle del Ganges, dispuesto a lanzarse a la conquista de todo el subcontinente indio. Pero cuando se hallaba en el río Hífasis (actual Bias), sus soldados, agotados tras ocho años de correrías ininterrumpidas y temerosos de lo que encontrarían más allá, se negaron a seguirle. Alejandro debió renunciar y volvió a Mesopotamia descendiendo por el valle del Indo y por el golfo Pérsico.

Alejandro no alcanzó, pues, el último extremo de Asia, y tampoco se hicieron realidad las desorbitadas promesas de riquezas que había hecho a sus soldados, a los que había asegurado que llenarían con ellas no sólo sus casas, sino toda Macedonia y Grecia. Pero la aventura india del rey macedonio no fue un fracaso. Más allá de las conquistas frustradas, representó el descubrimiento de un mundo desconocido, envuelto hasta entonces en fantasías y misterios: un primer contacto directo entre Oriente y Occidente que, sin duda, conmocionó a muchos de los que participaron en la empresa y que, además, quedó reflejado en varias crónicas e informes ordenados por el propio Alejandro. Dentro del imaginario griego, la India era la tierra de las maravillas situ

Other Episodes

Episode

June 22, 2020 00:05:28
Episode Cover

El origen de los apellidos Cornago, Royo, Torregrosa y Querub

HUELLAS - Reponemos esta emisión de hace varios años en la que Manuel Sanvicente da a conocer el posible origen judío de los apellidos...

Listen

Episode

February 13, 2018 00:14:06
Episode Cover

Adolf Lidenbaum: un matemático de entreguerras

DE CERO A ÁLEF: MATEMÁTICAS Y JUDAÍSMO, CON AMELIA MUÑOZ GARCÍA - Adolf Lidenbaum (1904-1941) fue un matemático judío polaco que murió a manos...

Listen

Episode

December 25, 2022 00:03:00
Episode Cover

¿Qué es la oración Al Ha-Nisím?

CONCEPTOS JUDÍOS, CON IRIT GREEN - La estructura de esta oración tiene dos partes. La primera es a modo de introducción general, y es...

Listen