El retorno a Israel y la creación de su Estado (24ª parte): el ejército del general Anders (III)

October 11, 2022 00:28:10
El retorno a Israel y la creación de su Estado (24ª parte): el ejército del general Anders (III)
Vida Judía
El retorno a Israel y la creación de su Estado (24ª parte): el ejército del general Anders (III)

Oct 11 2022 | 00:28:10

/

Show Notes

MILÍM: LA HISTORIA DE LAS DIÁSPORAS, CON ALICIA BENMERGUI - Después de un largo recorrido por territorio soviético, el ejército de Anders finalmente llegó a Irán. Allí descansaron del larguísimo recorrido, se calentaron a la luz del sol, también nacieron muchos niños, a los que se llamó en Israel “niños de Teherán”. Después de negociaciones entre la Agencia Judía y la administración británica en Palestina, 800 de esos niños judíos recibieron certificados que les permitían emigrar a Palestina. Entre los judíos que formaban parte de la tropa se encontraba el polaco David Azrieli, que a los 18 años logró huir de la Polonia ocupada por los nazis para finalmente llegar, después de un muy largo deambular, a Bujara, donde se unió a las tropas de Anders. Con ellas llegó a Irán y luego a Irak, donde conoció a Moshé Dayan y al italiano Enzo Zereni, uno de los fundadores del kibutz Guivat Brenner. Entre ambos lo convencieron de ir con ellos a Palestina, a la entró con un contrabando de armas. Más tarde sería el magnate que construiría edificios monumentales en Israel. En 1942, los soldados del ejército de Anders llegaron a Palestina, entre ellos 3.000 judíos que abandonaron las filas polacas, en tanto que otros muchos judíos polacos decidieron continuar con las tropas para luchar contra los alemanes en Italia. Los judíos palestinos (incluyendo a Moshe Dayán) establecieron una sofisticada red de oficinas, casas de seguridad, y remotos kibutzím donde había buenos escondrijos y documentos falsos para aquellos que habían dejado el ejército. Anders, según Davies (el historiador que escribió sobre todos estos hechos), tenía una actitud favorable para con sus soldados judíos, diciendo a un grupo de oficiales polacos: “los judíos están luchando por su libertad y no tengo intención de interponerme en su camino”. Escribiendo 20 años más tarde, Anders comentó: “dí instrucciones precisas de no perseguir a los desertores. Pensaba que los judíos consideraron que su primer deber era la lucha por la libertad de Palestina; tenían todo el derecho de defender esa posición”. Las autoridades británicas no estuvieron de acuerdo con esta actitud de Anders, de permitir que sus soldados judíos desertaran abandonando el ejército. La policía militar británica ofreció hacer retornar a los desertores que fueran descubiertos, pero Anders rechazó el ofrecimiento. Después de algunas escaramuzas sangrientas, las autoridades británicas decidieron reducir el número de visas de inmigrantes judíos a Palestina en una cantidad equivalente a la de los desertores del ejército de Anders. Los soldados del ejército de Anders fueron transportados por primera vez a Palestina en mayo de 1942; muchos llegaron allí en 1943. Pero no fueron los únicos polacos desplazados al Medio Oriente en la agitación de la Segunda Guerra Mundial. Ya en el año 1940, los Carpathian Shooters estaban estacionados allí: después de luchar en el desierto de Libia, se unieron a las tropas evacuadas de la URSS. En Palestina, principalmente en Tel Aviv, la mayoría de los inmigrantes del período de entreguerras eran judíos polacos. Aparecieron restaurantes, cafés, tiendas, sastres, barberías e incluso empresas comerciales e industriales polacas a gran escala, polacas no solo en el nombre, sino también en sus métodos de distribución y en la forma en que atendían a los clientes. El idioma polaco se mantuvo como un socio igualitario del hebreo y el inglés. Como señala la periodista Karolina Przewrocka-Aderet en su libro Polanim, el censo de Israel de 1926 establece que los inmigrantes de Polonia constituían el 36,7% de todos los judíos palestinos. Según datos del Consulado de Polonia, en enero de 1944, 30.000 emigrantes judíos de Polonia hablaban polaco en el hogar, incluido uno de cada cinco residentes de Tel Aviv. También había muchos refugiados civiles en Palestina, incluidas algunas figuras famosas de la vida política y literaria polaca, como los poetas y escr

Other Episodes

Episode

April 09, 2014 00:23:57
Episode Cover

Tárrega recuerda el asalto al barrio judío de 1348, con Oriol Saula

LA ENTREVISTA - Oriol Saula, Director Técnico del Museu Comarcal de l'Urgell y uno de los comisarios de la exposición junto a Ana Colet,...

Listen

Episode

December 11, 2024 00:24:50
Episode Cover

Memoria decolonial y la cuestión judía, con Alejandro Baer (Centro Sefarad Israel, Madrid, 29/11/2024)

VII SEMINARIO INTERNACIONAL CONTRA EL ANTISEMITISMO – En el marco del VII Seminario Internacional Contra el Antisemitismo, Alejandro Baer, del CSIC, presentó la ponencia...

Listen

Episode

October 29, 2014 01:40:23
Episode Cover

Acto “50 años de la declaración Nostra Aetate: dos Papas Santos para el diálogo Judeo-Cristiano” (Universidad Pontificia Comillas, Madrid, 28/10/2014)

ACTOS EN DIRECTO - El pasado 28 de octubre de 2014 tuvo lugar en la Universidad Pontificia Comillas un acto organizado por esa institución...

Listen