MILÍM: LA HISTORIA DE LAS DIÁSPORAS, CON ALICIA BENMERGUI – Esta es la historia de una familia cuyo relato hallamos en la Biblioteca Nacional de Israel y que fue escrito por Chen Melol en febrero de 2023. La transcribimos porque nos pareció muy valiosa para comprender la historia de las migraciones, en este caso, de los yemenitas. Suleiman Habshush nació en Sana'a en 1856. Era el mayor de una familia con cinco hijos. Cuando tenía ocho años quedó huérfano de padre. Como el resto de sus hermanos, y antes que ellos su padre, trabajó primero en la calderería. Pero al ver que ganarse la vida era difícil, se dedicó al comercio, dejó Sana'a y comenzó a desarrollar una red comercial que más tarde se consideraría una industria en Yemen, y que le ayudó a tener gran éxito. Suleiman, que había conocido la pobreza y las privaciones en su juventud, decidió que no sería correcto que sólo su familia disfrutara de los frutos de su éxito. En sus viajes por Yemen, vio la difícil situación de muchas de las comunidades judías y los padecimientos de los judíos por el abandono, la persecución de las autoridades musulmanas y la falta de medios de subsistencia adecuados. "Cuando vio que era necesario ayudarlos, lo hizo en secreto", describió su nieto Yehiel Habshush. Así fue cómo se expandió la red comercial establecida por Suleiman, y junto con ella la red de ayuda para los judíos de Yemen. Uno de los momentos más angustiosos durante el cual Suleiman dedicó todos sus esfuerzos para ayudar fue el asedio de Sana'a en 1905. Suleiman describió el período terrible en su libro "Bitter Mischiefs", en el que señaló que "alrededor de dos tercios de los residentes perecieron en este asedio". El ambiente bullicioso y la alegría de ayudar en la casa de Suleiman en Sana'a estaban allí y también quedaron grabados en la memoria del nieto Yehiel, que nació unos años después del asedio. En el prefacio del libro que Yehiel escribió en su edad adulta, describió el hogar familiar durante su infancia como un hogar en constante circulación de toda clase de personas: “Y apenas teníamos vida privada en el sentido de la palabra. Las puertas de nuestra casa estaban abiertas casi todo el día y hasta altas horas de la noche, las casas se usaban como residencias, donde comían y dormían, también un centro de comercial en Yemen y en el extranjero, almacenes y oficinas comerciales en las residencias, desde tempranas horas de la mañana la calle de la familia Habshush estaba llena de visitantes. En la calle había caballos, mulas, burros de Bait Bai, los mensajeros del telegramas y el correo, funcionarios gubernamentales, corredores, comerciantes, compradores y vendedores de Sana'a y de todo Yemen, alborotadores, empresarios, personas que pedían ayuda, gente esperando que se distribuya el pan al mediodía, invitados de Yemen y del extranjero. Casa de consejo para sabios y comerciantes, fiestas para bodas y ceremonias y también, por desgracia, luto y similares. Toda la casa está repleta de una vida vibrante constante”.
En 1922, Suleiman murió y la cadena comercial que fundó fue administrada por sus hijos y nietos, se expandió a otros países y se llamó "Beni Suleiman Habshush". Los azares de la historia hicieron que la red comercial surgiera cerca del período histórico que algunos llaman "el segundo regreso de Sion" - la era de las grandes inmigraciones a Israel y el establecimiento del Estado de Israel. El nieto, Yehiel Habshush, demostró a lo largo de su vida que la filantropía formaba parte del ADN familiar. Era empresario, activista social, además de escritor, poeta e investigador del judaísmo yemenita. Más tarde, Yehiel donó el rico archivo familiar a la Biblioteca Nacional. Gracias a él pudo saberse de las actividades humanitarias de la familia. Yeheil dejó Sana’a y se mudó a Adén, donde ayudó a muchas familias judía
EL ANAQUEL: LIBROS DE FILOSOFÍA JUDÍA, CON PABLO DREIZIK - Este libro explora la formación simultánea del cristianismo y del judaísmo rabínico como dos...
KOSHER CHEF, CON PINJAS BENABRAHAM (TONI PINYA) - Muy mediterránea es la propuesta de hoy de nuestro mágico cocinero que sigue rescatando las más...
BIOPARASHA, CON ÁNGEL LUIS ENCINAS MORAL - Las mujeres jugaron un papel fundamental en el abastecimiento de materiales para seguir el mandato Divino de...