El retorno a Israel y la creación de su Estado (8ª parte): Herzl y el fin de la ilusión del judaísmo

January 11, 2022 00:24:52
El retorno a Israel y la creación de su Estado (8ª parte): Herzl y el fin de la ilusión del judaísmo
Vida Judía
El retorno a Israel y la creación de su Estado (8ª parte): Herzl y el fin de la ilusión del judaísmo

Jan 11 2022 | 00:24:52

/

Show Notes

MILÍM: LA HISTORIA DE LAS DIÁSPORAS, CON ALICIA BENMERGUI - En esta tarea de reflexionar sobre el pasado de Israel y el sionismo que contribuyó a su fundación queremos detenernos en esta figura clave que le dio el impulso necesario para sacar adelante el proyecto, pero que no fue el único, ni mucho menos, en esta titánica tarea de construir un Estado Judío. La imagen de Theodor Herzl, con su larga y enrulada barba negra, con la mirada soñadora dirigida hacia la lejanía con la que es representado en los innumerables cuadros que adornan las instituciones comunitarias, es una figura propia del romanticismo decimonónico. A nosotros nos importa ocuparnos más del hombre que del retrato. El romanticismo fue un movimiento que expresó las ilusiones y las amarguras de gran parte de la población europea ante los grandes cambios sobrevenidos con la emergencia del capitalismo y el apogeo del liberalismo. Estos hechos representaron para los judíos la posibilidad de integrarse finalmente a la sociedad que tan firmemente les había mantenido cerradas sus puertas por casi dos mil años. Gran número de ellos conoció un ascenso social y económico inusitado. El fenómeno de la Emancipación les había proporcionado, especialmente a los judíos del imperio austrohúngaro, la posibilidad de dejar atrás la existencia de extrema pobreza y exclusión propia de los guetos. Pero para fines del siglo XIX, el liberalismo estaba siendo cuestionado políticamente por sectores conservadores de la población, caracterizados por el nacionalismo y un antisemitismo virulento.

En ese ambiente había crecido Theodor Herzl, nacido y educado en Budapest, dentro de una familia de la próspera clase media judía, cuyos orígenes definidamente judaicos se habían ido desdibujando a medida que se sucedían las generaciones y aumentaba la fortuna familiar. Esa identidad heredada se había convertido en una tibia tradición, como lo era para la mayoría de la clase media alta judía en Hungría, donde el fenómeno de la asimilación y el apego al nacionalismo húngaro estaban a la orden del día. Los Herzl, a diferencia de los nacionalistas, estaban totalmente influidos por el habla y la cultura alemanas como consecuencia del fuerte ascendiente de la madre de Theodor, Jeannete Diamant, de origen judeogermánico. Era una mujer refinada y culta, educada en el laicismo, admiradora de la literatura alemana, que educó a su hijo en los valores cosmopolitas dominantes en la sociedad berlinesa de la época. La música, el estudio del inglés y el francés, la asistencia a funciones de teatro fueron una marca muy fuerte en la formación del temperamento de ese joven sensible y muy apegado a su madre. Su padre en cambio, aunque había tenido una educación secundaria (hecho no demasiado común por aquellos tiempos), había carecido de los refinamientos en los que había crecido su mujer. Había ascendido económicamente gracias al comercio y estaba profundamente alejado de la práctica religiosa.

El joven Theodor, nacido en una familia burguesa judía, era educado en todas las gracias sociales, al modo aristocrático. Cuidado y sobreprotegido, fue trasladado rápidamente de escuela cuando en ella se manifestó el creciente antisemitismo húngaro, siendo inscripto en un colegio evangélico, mayoritariamente frecuentado por estudiantes judíos. Sus aspiraciones no incluían una formación profesional, o el desarrollo de habilidades para ganar dinero o hacer fortuna. Sus objetivos apuntaban hacia un futuro dedicado al cultivo de las artes y del intelecto: su deseo era ser escritor y autor de teatro, para lo que sentía especialmente dotado. Sus padres aprobaban estos proyectos, pero deseaban que estudiara derecho para completar su formación. En la Universidad de Viena donde estudió, cultivaba un estilo elegante y refinado, tenía modales aristocráticos que acompañaba con una muy cuidadosa vestimenta. Si bien

Other Episodes

Episode

October 04, 2020 00:05:28
Episode Cover

¿Qué es el lulav (hoja de palma)?

CONCEPTOS JUDÍOS - La rama de palmera (lulav en hebreo)  y el citrón (etrog en hebreo),simbolizan el reino vegetal en su totalidad y son...

Listen

Episode

March 22, 2019 00:22:57
Episode Cover

Secuelas de la desnutricion en los superviventes del Holocausto, con Patricia Weisz (CEMI, Madrid, 19/2/2019)

ACTOS EN DIRECTO - El 19 de febrero de 2019 tuvo lugar en la CEMI una charla de la dra. Patricia Weisz, médico y...

Listen

Episode

July 13, 2021 00:17:31
Episode Cover

La calidad matemática y lingüística de Branko Grünbaum

DE CERO A ÁLEF: MATEMÁTICAS Y JUDAÍSMO, CON AMELIA MUÑOZ GARCÍA - Branko Grünbaum (1929 - 2018) fue un matemático judío yugoslavo que destacó...

Listen