MILÍM: LA HISTORIA DE LAS DIÁSPORAS, CON ALICIA BENMERGUI - La Muerte Negra del siglo XIV - inmortalizada por Boccaccio en el Decamerón - fue la más memorable de las catástrofes medievales occidentales. En otras obras literarias y también en el cuadro del Bosco, se ve la carreta donde se llevan a los muertos por la peste. Es probable que la peste negra del siglo XIV se haya originado a partir de un brote permanente (hoy "en hibernación") de peste, ubicado al pie del Himalaya. Aquí el bacilo encontró condiciones climáticas y biológicas ideales, lo que le permitió establecerse permanentemente en las colonias de roedores que poblaban la región por donde pasaban las caravanas de la Ruta de la Seda. El responsable de la plaga fue un parásito, pulgas acurrucadas en el pelaje de los ratones. Las pulgas se infectaron chupando la sangre del ratón enfermo; luego, las pulgas infectadas transmitieron el bacilo al hombre después de haber viajado miles de kilómetros en la bodega de un barco o en el equipaje de una caravana. Desde el Himalaya, la plaga fue traída a China (donde está atestiguada en 1331) por las largas caravanas de los mercaderes. En pocos años, la población del imperio chino se derrumbó de 125 millones a 90 millones de personas. Siempre siguiendo a los comerciantes, la plaga llegó a la colonia genovesa de Caffa en Crimea en 1346.
La peste se embarcó en Caffa en barcos genoveses, que fueron infectados y que a principios de octubre de 1347 atracaron en el puerto de la ciudad de Messina. Desde allí se extendió primero a través de la isla, y luego llegó a Reggio Calabria en diciembre; a principios de la primavera de 1348, la epidemia golpeó Amalfi y Nápoles. Desde Sicilia, la peste se extendió al norte de África a través de Túnez, mientras que Cerdeña y Elba ya habían sido golpeadas desde el mar en diciembre. En enero de 1348, las galeras genovesas, haciendo escala en los puertos de Pisa y Génova, inauguraron una nueva ruta de contagio: desde aquí, de hecho, la plaga se extendió por todo el norte de Italia. Al mismo tiempo, Venecia también se vio afectada por ella a través de Dalmacia. A mediados de 1348, la peste había llegado a Francia y España, mientras que a finales de año llegó a Inglaterra. Posteriormente, la infección golpeó a los Países Bajos, Suiza, Alemania, Austria y Hungría. A mediados de 1349 llegó a Escandinavia, en 1350 a Suecia y en 1351-52 a la actual Rusia. Por lo tanto, la inmensidad de la propagación se debió al ratón "viajero" , el "portador enfermo": las pulgas no podrían haberse mudado de China a Europa sin el ratón y sin la velocidad con la que los ratones se reproducen (una pareja es suficiente porque después de unos pocos meses hay cientos de descendientes). La rapidez de su propagación, sin embargo, fue causada por la suciedad en la que vivía la gente, que durante siglos había estado llena de pulgas: las consideraban compañeras inoportunas pero inevitables. Y la desnutrición causada por la inmensa pobreza en la que vivía sumergida la mayor parte de la población tampoco ayudó.
Además, debe considerarse que, una vez atrapado, el bacilo también se propaga de hombre a hombre, a través de la saliva.: un estornudo de aquellos que habían incubado la enfermedad fue suficiente para que millones de bacilos fueran liberados al aire, listos para infectar un cuerpo a través del tracto respiratorio. La medicina de la época no tenía las herramientas para combatir la enfermedad: la peste se atribuía a la "corrupción del aire" causada por una mala conjunción de las estrellas. De ahí el consejo: refugiarse en el campo, lejos del ajetreo de la ciudad. Esa es la solución que permite que los jóvenes florentinos se vayan al campo, lejos de la ciudad y de
LA GEOGRAFÍA DEL ÍDISH, CON VARDA FISZBEIN – En esta pequeña localidad de la provincia de Lublín vivieron los judíos durante varios siglos, y...
DECÍAMOS AYER (11/5/2004) - En este reportaje, los jóvenes judíos españoles que hace 21 años visitaron los campos de exterminio nazi, nos hacieron partícipes...
HUELLAS - Os damos la bienvenida a esta reposición que forma parte de la gran colección de apellidos consultados acerca de su posible origen...