MILÍM: LA HISTORIA DE LAS DIÁSPORAS, CON ALICIA BENMERGUI - No queremos abandonar este tema sin referirnos a una de las cuestiones más relevantes de la historia de los judíos en la Zona de Residencia, y luego en diferentes sitios de Europa Oriental. Uno de los dramas que padecieron los judíos principalmente en toda esta región fue el representado por los pogroms (en español, pogromos), brotes de violencia masiva dirigida contra la minoría judía. Cuando no eran instigados por las autoridades, como habitualmente sucedía, implicaba su pasividad. El término entró en uso generalizado después de los disturbios de 1881 y 1882 en el Imperio Ruso, cuando comenzó a utilizarse para describirlos y se popularizó el término en Occidente. Los pogromos de 1881 y 1882, que se produjeron en olas en las provincias del sudoeste del Imperio ruso, tenían el carácter de un movimiento de masas, por lo general, los de este período se originaron en las grandes ciudades y luego se extendieron a las aldeas de los alrededores, difundiéndose a través de medios de comunicación como ríos y ferrocarriles. La violencia fue dirigida en gran parte contra la propiedad de los judíos en lugar de sus personas. En el curso de más de 250 eventos individuales se destruyeron millones de rublos de bienes judíos, impulsando nuevos movimientos políticos entre los judíos de Europa del Este, especialmente el socialismo judío que llevaría a la creación del Bund y el proto-sionismo de los Jovevéi Tzión (Amantes de Sión). Los judíos creían que, dado su alcance y duración, estaban organizados y dirigidos centralmente, probablemente por elementos dentro del propio gobierno. El objetivo aparente era desviar el resentimiento popular contra las penosas condiciones en las que transcurría la vida del pueblo ruso, del gobierno a los chivos expiatorios judíos. Esta creencia se vio fortalecida por el renovado brote de pogromos en el siglo XX. El pogromo de Kishinev comenzó el día de Pascua, 6 de abril (18 de abril) de 1903 en la capital de la provincia rusa de Besarabia (actual Moldavia). En el transcurso de tres días de disturbios, casi 50 judíos fueron asesinados. Los sucesos de Kishinev provocaron indignación en todo el mundo, convirtiéndose en el pogromo arquetípico, no solo a través de su recuerdo en el poema de Jaim Najman Bialik "Be-'Ir ha-haregá”. Se creía, en Rusia y en el extranjero, que el pogromo fue instigado por las autoridades rusas, en particular el ministro de Asuntos Internos, Viacheslav Plehve. Kishinev despertó el activismo político judío en el Imperio ruso, particularmente a través de la creación de unidades armadas de autodefensa judías, que aparecieron por primera vez durante el pogromo en Gomel, provincia de Mogilev, el 29 de agosto (9 de septiembre) de 1903. La violencia antijudía asumió un carácter masivo durante los acontecimientos de la Revolución rusa de 1905 a 1907. Organizaciones como la Unión del Pueblo Ruso, conocidos genéricamente como “Las Centurias Negras”, atacaron a judíos y otros grupos de lealtad sospechosa (como estudiantes y maestros rurales). Las revueltas contrarrevolucionarias en Odessa y Kiev se cobraron cientos de víctimas judías. Tanto las autoridades civiles como las militares fueron ampliamente condenadas por su ineptitud y pasividad durante estos eventos. La violencia continuó después de la revolución, más notoriamente el 1 de junio (13 de junio) de 1906 en Białystok, en el reino de Polonia, donde un pogromo se cobró más de 70 víctimas. La incidencia de la autodefensa judía, a menudo organizada por partidos revolucionarios como el Bund que intentaban confrontarse con las autoridades, era creciente. El gobierno ruso, por su parte, trató de caracterizar los pogromos en Gomel y Białystok como "pogromos judíos", o ataques de judíos contra la población cristiana. Los notoriamente antisemitas militares rusos fueron extremadamente brutales con los judíos, ya sea considerándoles como
DE CERO A ÁLEF: MATEMÁTICAS Y JUDAÍSMO, CON AMELIA MUÑOZ GARCÍA - David van Dantzig (1900 - 1959) fue un matemático judío holandés que...
A FONDO - El periodista peruano afincado en España, Luis Esteban González Manrique, es uno de los co-autores de un libro que publica el...
PERFILES JUDEOESPAÑOLES - Victor von Carben, o Víctor de Carben (1422–1515), fue un rabino alemán de Colonia que se convirtió al catolicismo y posteriormente...