Judíos en el Madrid medieval

August 01, 2016 00:08:50
Judíos en el Madrid medieval
Vida Judía
Judíos en el Madrid medieval

Aug 01 2016 | 00:08:50

/

Show Notes

SEFARAD PASO A PASO - Anun Barriuso y José Manuel Laureiro, estudiosos de la cultura judía y unos de los colaboradores más antiguos de Radio Sefarad, investigan desde hace años los vestigios y orígenes judíos de Sefarad refiriéndose en este caso a Madrid: "Siempre se ha dado por seguro, que Madrid fue durante los albores de la Edad Media, una ciudad musulmana y que luego continuó esta influencia hasta bien entrado el siglo XV. Se ha escrito sobre la convivencia de cristianos y musulmanes en la villa, sobre las posibles ubicaciones de la morería, de los restos de lienzo de la muralla árabe, de los posibles baños árabes en la plaza de San Francisco, etc…, pero apenas hay cosas publicadas sobre la presencia judía en Madrid. Y, como no cejamos en nuestras investigaciones, vamos a meternos en este “berenjenal”; (ya se sabe de la conexión entre los judíos y las berenjenas…). La verdad es que no hemos encontrado grandes noticias de esta presencia hasta la época de los Reyes Católicos, pero claro, no se puede pensar que los judíos aparecen en Madrid como por arte de magia. Así en 1481, el Concejo madrileño promulga una orden referida a los judíos y como no podía ser de otra forma, no muy halagüeña para ellos. En ella se les ordena que todos llevasen una “rodela encarnada” sobre el hombro, aunque dicho de la siguiente manera: “ Que todos los judíos de Madrid et su tierra… ninguno non sea osado de andar syn señales…Esto no se ha de estender a los niños, los quales non han de traer señales.” También se ordena: “A los carniceros de los judíos e moros non pueden vender carnes algunas a los christianos…salvo sy si fuere por defecto dellos que non den buena carne.” Pero ese mismo año es también el de las leyes de apartamiento en Castilla, por lo que el Concejo de Madrid, dicta la siguiente norma: “ Porque la contínua conversación y bivienda mezclada de los judíos y moros con los christianos, nos resultan grandes daños e ynconvenientes… Hordenamos y mandamos que todos los judíos y moros…tengan sus juderías y morerías distantes e apartadas…e non moren a bueltas con los christianos ni en un barrio con ellos.” Pero como dice ese refrán castellano, “hecha la ley, hecha la trampa”, encontramos en documentos del propio Concejo con excepciones a las normas. Se autoriza a Rabí Jacó, afamado médico, a no llevar señales distintivas y a vivir en las zonas cercanas a sus nobles pacientes. Es también curiosa una proclama del Concejo en la que se insta a todos los habitantes de la villa a que participen en las fiestas del Corpus Cristi, y que para ello, “los moros e los judíos saquen el dicho día los moros sus juegos e danzas, e los judíos su danza.” Lo complicado es situar dónde pudo ubicarse la comunidad judía. Parece que todos los datos localizan unas de las aljamas en torno a la plaza de la Cebada y otra o tal vez la misma, en los alrededores de la plaza de Tirso de Molina. Hay quien encuentra pistas en la zona castiza de Madrid, en donde a los hombres y a las mujeres se las denominaba “manolos” y “manolas”, por la similitud con el nombre hebreo Emanuel. Según Aradillas, en su libro “Viaje por la España judía”, el barrio judío podría coincidir con el espacio existente entre las actuales calles de Sante Fe, la de Salitre y la plaza de Lavapiés. Incluso nos asegura haber encontrado testimonios que avalarían la existencia de una sinagoga en la calle Santa Fe. El cementerio judío se ubicaría en “la ladera de Buena Vista mirando al Santuario de Atocha”. Otros autores sitúan la judería u otra judería en torno a Puerta Cerrada, su perímetro lo formarían las calles Concepción Jerónima, Tintoreros y la plaza de Santa Cruz, actualmente sede del Ministerio de Asuntos Exteriores. También puede darnos alguna pista, la existencia hasta hace p

Other Episodes

Episode

May 24, 2022 00:23:48
Episode Cover

El retorno a Israel y la creación de su Estado (17ª parte): la Biblioteca Nacional de Israel

MILÍM: LA HISTORIA DE LAS DIÁSPORAS, CON ALICIA BENMERGUI - La Biblioteca Nacional de Israel es el producto de los sueños y los esfuerzos...

Listen

Episode

March 23, 2018 00:23:48
Episode Cover

Álvaro López Asensio: Calatayud en hebreo

LA ENTREVISTA - Nuestro entrevistado, el investigador del legado judío de Calatayud y Aragón Álvaro López Asensio, va a ver pronto traducidas al hebreo...

Listen

Episode

June 11, 2021 00:02:34
Episode Cover

Salmo 87: alabanza a la ciudad de Dios

HABLEMOS DE LA BIBLIA, CON IRIT GREEN - Salmo y cántico de los hijos de Coré. Los cimientos de la ciudad de Dios están...

Listen