MILÍM: LA HISTORIA DE LAS DIÁSPORAS, CON ALICIA BENMERGUI - En Roma, las catacumbas son la única evidencia arqueológica de una comunidad establecida y bastante numerosa. Las necrópolis subterráneas de los judios aparecieron inmediatamente en forma de extensas catacumbas y planificadas para continuar siendo usadas. Su presencia en Roma como comunidad era importante debido al intenso tráfico comercial: Hay más catacumbas en otras partes de Italia, como en Venosa, en Basilicata y Sant'Antioco en Cerdeña. No hay mucha documentación ni información sobre cómo vivían los judíos durante la Roma Imperial. Como hemos visto con el tema de la Sinagoga de Ostia, es la arqueología la que puede llegar a determinar algunas cuestiones sobre el pasado y llenar algunos huecos que existen por la falta de documentación o escritos. Las catacumbas fueron los sitios en los que los judíos dejaban a sus muertos. Los descubrimientos y estudios arqueológicos pueden informarnos mejor sobre ese tiempo. Había dos en la Villa Torlonia, una en la Vigna Randanini sobre la via Appia; Vigna Cimarra, otra sobre la via Labicana y otra en Monteverde, descubierta en el siglo XVII. Se presume, por alguna información existente, que por ese tiempo había en Roma al menos once sinagogas, cada una con su propia estructura y que tal vez haya existido algún tipo de organización o institución que pertenecía a la ciudad que se ocupaba de las cuestiones relacionadas con el destino de los muertos. Otro de los problemas respecto a este tema es que hay catacumbas cristianas y paganas, y la noción generalmente aceptada es que los judíos copiaron este sistema de enterramiento. Mientras que en las catacumbas cristianas había a menudo celebraciones litúrgicas en recuerdo y homenaje de los muertos, para los judíos dicha actividad estaba prohibida por la religión porque no se permite el contacto con los muertos después de su sepultamiento, porque está considerado ritualmente impuro. En las catacumbas cristianas se celebraban reuniones públicas, celebraciones, mientras que en las judías puede afirmarse con seguridad que todos los accesos, galerías, cubículos y otras obras sólo eran funcionales para los ritos funerarios. La práctica de enterrar en kojim - como se les dice en hebreo - se introdujo en el judaísmo en Judea a fines del siglo III y se extendió al siglo siguiente y más tarde llegó a ser frecuente en el siglo I d.n .e. En una investigación llevada a cabo por expertos de la universidad holandesa de Utrecht dirigida por Leonard Victor Rutgers y publicada en la revista "Nature", los investigadores aplicaron el método de datación por radiocarbono de algunos órganos de la catacumba de Villa Torlonia y encontraron que estos son los restos de individuos del siglo I a.n.e., mucho antes de la época (siglo III) en la que los primeros cristianos comenzaron a usar las necrópolis subterráneas excavadas en la tierra. Rutgers ha hecho hincapié en que su investigación arrojará nueva luz sobre los profundos lazos que al comienzo de la era común existieron entre los primeros cristianos y la comunidad judía de Roma. Uno de los estudios de la Universidad de Utrecht determinó que una catacumba judía de Roma es anterior por lo menos en cien años a las cristianas, lo que significa que el entierro en los cementerios subterráneos de la ciudad no ha sido una costumbre de los primeros cristianos y sí una práctica heredada de judíos. El descubrimiento, publicado en julio en la revista "Nature" ayudará a arrojar nueva luz sobre los vínculos entre la antigua cultura cristiana y el judaísmo. La investigación se inició hace dos años, con la recolección de muestras de madera incrustadas en el estuco que cubre las aberturas de muchas tumbas, utilizando para su datación el carbono 14 y demostraron que la catacumba situada debajo del parque de Villa Torlonia, que es uno de los seis cementerios judíos de Roma conocidos hasta la fecha, se construyó alrede
EL ANAQUEL: LIBROS DE FILOSOFÍA JUDÍA, CON PABLO DREIZIK - Para los cristianos, la Península Ibérica era Hispania, para los musulmanes Al-Andalus y para...
NUESTRAS COMUNIDADES - Desde hace años, AUDIR (Asociación UNESCO para el Diálogo InterReligioso e interconfesional) organiza en Barcelona una "noche de las religiones", con...
ATENAS Y JERUSALÉN: TENSIONES FILOSÓFICAS, CON PABLO DREIZIK - Frente al concepto clásico del amor expuesto en "El banquete" de Platón y luego reelaborado,...