MILÍM: LA HISTORIA DE LAS DIÁSPORAS, CON ALICIA BENMERGUI - Los ashkenazíes. Las migraciones de los judíos del Imperio Sacro Romano Germánico comenzaron con las sangrientas masacres que golpearon a las comunidades judías de los valles del Rin y del Mosela, con la Primera Cruzada. En principio y no por esa única razón, se dirigieron hacia la Europa Oriental. La causa de las migraciones de judíos desde el Imperio Sacro Romano Germánico hacia lo que hoy es Italia fueron las terribles masacres cometidas contra los judíos que habitaban entre las regiones del Rin y del Mosela. Después de las Cruzadas las condiciones de vida de los judíos en tierras germánicas empeoraron de un modo catastrófico. Comenzaron las acusaciones de crímenes rituales y los judíos fueron asesinados en numerosas ciudades. Buscando un lugar de refugio consideraron que Italia sería un buen lugar. Una amarga ironía de la historia fue que también los germanos codiciaban el mismo territorio pero para invadirlo, apoderarse de él y someterlo a saqueo. Una familia de Lucca, los Calónimos, habían llegado en el siglo VIII al Imperio Sacro Romano Germánico introduciendo el estudio del Talmud y la corriente mística. Por influencia de los Calónimos el ritual religioso de los judíos de territorio germánico había tomado la modalidad del judaísmo romano. En 1348 a causa de la terrible epidemia de la Peste Negra que se expandió por toda Europa, la población del continente se redujo a la mitad, culpándose a los judíos de haberla causado por envenenamiento de las aguas. Pese a que el papa Clemente VI se opuso a esta calumnia afirmando que los judíos padecían la peste igual que los cristianos, en todo el territorio germánico, a excepción de Ratisbona y Viena, se desataron terribles matanzas de judíos. Esto hizo redoblar las fugas hacia territorio italiano donde la Iglesia se oponía a considerarlos responsables de la peste y donde tampoco la población los atacó. Es así como entre los siglos XIII y XIV se instalaron en el norte de Italia judíos de origen askenazí. Estos apellidos evidencian el origen ashkenazí de sus portadores: Tedeschi, Tedesco, Todesco, Todeschini son derivaciones de la palabra “alemán” en italiano, es decir, ashkenazi. Algunos de los apellidos más conocidos de los judíos italianos provienen de regiones de Imperio Germánico, algunos fueron italianizados, así como lo fueron los de los sefaradíes. Es el caso de Luzzatto, que provenían de Lusatia, forma latina de Lausitz, una región de la Germania Oriental; Minz provenía de Mainz o Maguncia; Moravia de esa región de Europa Oriental; Morpurgo de Marburg, ciudad de Estiria; Norlenghi de Nördlingen, una ciudad bávara; Olmo provenía de la ciudad de Ulm, en latín Ulmus; Ottolenghi de la ciudad alemana de Oetlinger; Ungaro de la región de Hungría; y Polacco (entre otros tantos), de Polonia . Estos inmigrantes se dispersaron por toda la región del Véneto, la Lombardía y el Piamonte, y también se instalaron en Venecia y en la zona de la Marche. Gran parte de ellos se dedicaron a la creación de banca de crédito, pero no todos. Algunos aprendieron en la Escuela de Gutenberg el arte tipográfico y lo trajeron a Italia. Los Soncino fueron los más famosos, aunque hubo otras familias que se dedicaron a la misma tarea. Todos hablaban idish, aunque había diferencias de acuerdo a los lugares de origen. También hubo importantes rabinos y eruditos así como artesanos de diversas especialidades. La llegada de los sefardíes: tensiones y problemas. Testimonios documentales dan cuenta de la llegada de los judíos españoles, sefardíes, a Italia y de las reacciones que provocaron en los judíos italianos, asentados desde hacía tiempo en este país. Hay de distinto tipo pero uno de carácter histórico ha sido el del cronista sefardí Ibn Verga. La reacción fue en general negativa debido a tres causas principalmente: la primera era la competencia comercial, la segunda el temor a
2000 AÑOS DE ESPERANZA, 70 DE REALIDAD - Moshé Katsav (nacido en 1945 en Irán), fue el octavo Presidente del Estado de Israel, de...
UNA MIRADA A LA HISTORIA - En esta ocasión recurrimos a la responsable de nuestra sección de historia judía, Alicia Benmergui, con ocasión de...
DE CERO A ÁLEF: MATEMÁTICAS Y JUDAÍSMO, CON AMELIA MUÑOZ GARCÍA - Hugo Dyonizy Steinhaus (1887-1972) fue un matemático judío polaco que pasó toda...