Los judíos de Oriente (15ª parte): Argelia (y II)

June 21, 2016 00:19:04
Los judíos de Oriente (15ª parte): Argelia (y II)
Vida Judía
Los judíos de Oriente (15ª parte): Argelia (y II)

Jun 21 2016 | 00:19:04

/

Show Notes

MILÍM: LA HISTORIA DE LAS DIÁSPORAS, CON ALICIA BENMERGUI –Orán, puerto marítimo en el Mediterráneo, es la segunda ciudad más grande de Argelia y un centro mercantil importante, llamado Wahran - también escrito Ouahran en árabe, que se encuentra en Argelia occidental, cerca de la frontera con Marruecos. Fundada en el siglo X por mercaderes andaluces musulmanes, Orán se incorporó al reino de Tlemcen y sirvió como su principal puerto marítimo a partir de 1437. Los gobernantes Beni ZiAn de Tlemcen tuvieron una actitud más favorable y benévola hacia los judíos, muy diferente de la que habían tenido los almohades que los precedieron. Los invitaron a establecerse en su reino posiblemente a comienzos del siglo XIV. La primera vez de que se tiene constancia de la presencia de una comunidad judía en Orán es en 1391, cuando llegaron judíos escapando de las persecuciones antijudías en la península ibérica. La población judía de Orán aumentó hacia fines del siglo XV con la llegada de los expulsados de Castilla en 1492 y de nuevo en 1502. Después de la expulsión, los judíos llegaron a África en un número de entre cuatro y cinco mil personas. Un viejo cronista contó: "Los que llegaron a Orán eran tan numerosos que los árabes, al verlos, creyeron que estaban siendo invadidos por presencia enemiga y mataron a un cierto número de ellos”. Pero un príncipe musulmán se apiadó y les otorgó tierras para poder instalarse allí. Estos recién llegados que crearon sus comunidades en Argelia tenían una gran vitalidad, capacidad creativa y organizativa. En un principio se crearon allí dos grupos: el de los judíos africanos y el de los españoles, pero de forma diferente a lo sucedido en Túnez donde esas diferencias se mantuvieron hasta nuestros días, en Argelia desaparecieron a mediados de la dominación otomana. Otra de las cuestiones fue que los judíos argelinos de origen sefaradí abandonaron el español o ladino como su lengua de origen sustituyéndola por el árabe, a diferencia de los judíos de Tetuán y Tánger que conservaron el castellano como su lengua materna. En 1509 Orán fue capturado por los españoles en una campaña militar determinada por el cardenal Jiménez (Jimenes) de Cisneros. Aunque las tropas españolas tenían la intención de expulsar a los judíos de la ciudad, se autorizó a unas pocas familias a vivir en la región. Orán permaneció bajo la dominación española durante la mayor parte de los tres siglos siguientes, mientras que en España y sus colonias había una prohibición total de la presencia judía y criptojudía. Los judíos de Orán vivían en otra zona de la ciudad donde tenían una sinagoga y continuaron con la práctica del judaísmo abiertamente. También mantuvieron relaciones con otras comunidades judías en el norte de África y en todo el Mediterráneo. Estas relaciones, junto con su conocimiento de las lenguas árabe y española, eran ventajas importantes que contribuyeron al éxito comercial de los judíos de Orán. Su aporte a la economía local y como agentes mediadores entre el enclave español y el interior de los musulmanes les aseguró la protección de las autoridades reales contra la Inquisición. Gran parte del poder económico y político de la comunidad judía se concentró en manos de unas pocas familias dominantes, entre ellas, la familia Bensemero (también escrito Benzemero, Bencemerro o Zamirrou) y en especial la familia Cansino, natural de Sevilla, que se encontraba entre los residentes de Orán cuando la ciudad fue capturada, y la familia Sasportas que, al parecer, llegó a Orán desde Barcelona. A pesar de que se relacionaron entre sí a través del matrimonio, las familias Cansino y Sasportas mantuvieron una fuerte rivalidad por generaciones. Bajo la dominación turca, desde 1519 en adelante, durante los siglos XVI, XVII y XVIII, los judíos que habitaban en los pueblos bajo la regencia de Argel disfrutaron de cierta seguridad, que garantizaba el libre ejercicio de su religión y la libertad de gobernar y admin

Other Episodes

Episode

August 27, 2023 00:15:01
Episode Cover

Revista "Bamidbar" (Journal for Jewish Thought and Philosophy): número dedicado a Moses Mendelssohn

EL ANAQUEL: LIBROS DE FILOSOFÍA JUDÍA, CON PABLO DREIZIK - Bamidbar es una revista especializada en pensamiento y filosofía judíos. Toma su nombre del...

Listen

Episode

January 03, 2018 00:17:54
Episode Cover

Shemot, o la potencia de la esclavitud

DE AQUÍ, PARASHÁ: LECTURAS PROFANAS, CON PABLO DREIZIK - Comenzamos la lectura del libro de Shemot (traducido como Éxodo) que introduce la figura central...

Listen

Episode

January 26, 2018 00:40:32
Episode Cover

Los sefardíes en la Shoá

ESPECIAL DÍA DEL HOLOCAUSTO - Hace años, apenas nacido el Centro Sefarad - Israel (entonces Casa Sefarad - Israel) se organizó en los días...

Listen