Los orígenes de Ashkenaz (11ª parte): un viaje a través de los siglos y el milenio para contarnos sobre su pasado

March 24, 2015 00:21:16
Los orígenes de Ashkenaz (11ª parte): un viaje a través de los siglos y el milenio para contarnos sobre su pasado
Vida Judía
Los orígenes de Ashkenaz (11ª parte): un viaje a través de los siglos y el milenio para contarnos sobre su pasado

Mar 24 2015 | 00:21:16

/

Show Notes

MILÍM: LA HISTORIA DE LAS DIÁSPORAS, CON ALICIA BENMERGUI - Hay testimonios arqueológicos de la muy antigua presencia judía en Colonia, en el antiguo Imperio Romano y luego en el Imperio Sacro Romano Germánico. Con parte de este texto, publicado en Milím Cultural, intentamos trasmitir una imagen llena de vida sobre la existencia cotidiana de los judíos ashkenazíes en la Edad Media. De todos modos, esto será sólo una parte de toda una historia que intentamos explicar para aquellos que no estén familiarizados con el tema, para que puedan comprender que parte de su pasado puede haber estado también aquí. Una fuente de primera mano como lo es el Museo Judío de Colonia nos informa que los judíos han vivido en la provincia de la Baja Germania desde fines del primer siglo de nuestra era. En el siglo IV constituían una comunidad grande y significativa. En el año 321 el emperador Constantino el Grande autorizó a los judíos a residir allí y que hubiera judíos en el senado. Estos judíos estaban autorizados a participar del “Cursus Honorum”, pues el cargo de senador era honorífico en el Imperio Romano y había que poder pagar por tener ese cargo. De esta muy antigua comunidad y de parte de su historia dan cuenta las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el centro histórico de la ciudad de Colonia y que serán exhibidas en un museo que tiene la intención de ser uno de los más fascinantes de la historia judía y medieval de Europa. Allí estarán los restos de la vida cotidiana de la judería de Colonia, de lo que quedó de la antigua sinagoga, medallones antiguos, dados de marfil, mármol y arcilla, huesos de animales (que informan sobre los hábitos alimentarios de los judíos de esa época.) Se ha encontrado una mikvé, un baño ritual para las mujeres que se hallaba en un sitio adyacente a la estructura de la sinagoga de la época carolingia. Con muy sofisticados equipos científicos pudieron demostrar que estuvo en uso continuo durante mil años. En algún momento entre 1267 y 1349, Samuel Bar Zelig grabó su nombre en la bimá (la plataforma desde la cual el cantor dirige la oración y lee la Torá) de la sinagoga local. Ahora los arqueólogos llaman Samuel a esta manera de garabatear los antiguos grafitis que hallaron y que es sólo una de las innumerables reliquias que eran y actualmente están todavía siendo halladas en estas excavaciones. Se han encontrado pizarras que fueron utilizadas básicamente como un bloc de notas de la comunidad judía antes de 1349. Es posible que el texto más antiguo del mundo escrito en ídish haya sido encontrado aquí. La pizarra parece contener un cuento sobre un atrevido caballero, escrito en un ídish temprano con letras hebreas. "Nuestro experto en estudios judíos que está trabajando con esto, está muy emocionado", dijo un funcionario del museo. "Esto es algo realmente asombroso: en la Edad Media, las sinagogas eran frecuentemente usadas como aulas. En esta casa de oración en particular, en el corazón de Europa, los niños aparentemente treparon en las sillas y las mesas para escribir sus nombres siempre que podían”. “Al parecer, los niños estudiaban y jugaron allí, y evidentemente también se divertían en el lugar", dijo un arqueólogo del municipio de Colonia. Se han encontrado más de 700 fragmentos de la antigua sinagoga, que permiten a los arqueólogos reconstruir la bimá. "Probablemente fue creada hacia 1280 por los trabajadores franceses que trabajan en la catedral de Colonia, lo que hace de esta bimá un testimonio único de la cohabitación de judíos y cristianos en ese momento". Las excavaciones, justo en medio de la plaza del ayuntamiento de la ciudad, generan un enorme interés en el público. Los hallazgos, muchos de los cuales serán mostrados al público, muestran la dolorosa historia de persecución, según Trier, director del museo. "Tenemos pie

Other Episodes

Episode

March 12, 2025 00:12:00
Episode Cover

Dos recetas dulces

KOSHERCHEF, CON PINJAS BENABRAHAM-TONI PINYA - Hay muchas ocasiones en las que disfrutar de un dulce, así que en esta ocasión tendremos oportunidad de...

Listen

Episode

March 15, 2018 00:16:38
Episode Cover

Muy sefardí: amor por las especias

KOSHER CHEF, CON PINJAS BENABRAHAM (TONY PINYA) - Un amor que queda patente en los platos que nos propone hoy nuestro masterchef, dos recetas,...

Listen

Episode

January 08, 2023 00:19:22
Episode Cover

Varsovia (Varshe - III)

LA GEOGRAFÍA DEL ÍDISH, CON VARDA FISZBEIN – El siglo XIX vio varios levantamientos de la población polaca y varsoviana para liberarse de los...

Listen