MILÍM: LA HISTORIA DE LAS DIÁSPORAS, CON ALICIA BENMERGUI - Con el surgimiento de Polonia y el paso de los siglos se configuró la margen oriental de la cristiandad occidental, que ocupaba un espacio entre el Este y el Oeste, y por el cual la mezcla de culturas, costumbres y tradiciones de Europa Occidental y Oriental dejó su marca en la cultura polaca. Uno de los rasgos más sorprendentes de Polonia fue el pluralismo étnico y religioso de su sociedad y de su cultura. La expansión hacia el este de Polonia a mediados del siglo XIV puso a miles de rutenos ortodoxos bajo la dominación de la monarquía polaca. La migración de los judíos de Europa Occidental a Polonia, que comenzó en el siglo XII y se intensificó más tarde, hizo de Polonia la sede de la mayor concentración de judíos en Europa y un centro de gran importancia del judaísmo. En la Edad Media, la mayoría de los pueblos y aldeas polacas estaban habitadas por numerosas minorías de germanos, que habían contribuido a su crecimiento económico. Introdujeron nuevos códigos legales e instituciones que sentaron las bases para la autonomía de las ciudades polacas. Éstas estaban situadas a lo largo de las rutas comerciales internacionales que se convirtieron en lugares de asentamiento para los escoceses, italianos, y armenios. Los miembros de todas las minorías étnicas desarrollaron la elaboración de artesanías y el comercio a ambos niveles, locales e internacionales. Los gobernantes polacos valoraron su rol en la prosperidad creciente del estado y les otorgaron privilegios especiales que aseguraban su diversidad étnica y religiosa. En los días previos a la era moderna, Polonia (o mejor dicho la Mancomunidad de Polonia y Lituania) era un país con grandes rasgos de diversidad donde diferentes grupos étnicos y religiosos convivían juntos en paz. Una larga tradición de convivencia pacífica entre las diversas religiones cristianas y no cristianas dio lugar a la aceptación y la cooperación mutua, que funcionaba bien, incluso en el período de la Reforma Protestante. En Polonia, después de la anarquía de las guerras y las invasiones de los mongoles, se produjo la consolidación de la autoridad de la nobleza en los diferentes territorios. Los privilegios de la aristocracia, como una clase, se establecieron gradualmente y de modo definitivo. La posesión de tierras era la condición básica para tener un título de nobleza y el escudo de armas. Toda actividad lucrativa era degradante y atentaba contra la condición nobiliaria, por lo tanto el control del comercio cayó en manos de los colonos alemanes, que acudían a las ciudades. La burguesía que se conformó era de origen extranjero, y nunca obtuvo derechos políticos, quedando celosamente excluidos de toda participación en el gobierno. Con el siglo XIV, el peligro de otra invasión germánica parece haber demostrado a la nobleza polaca lo necesario que era centralizar la autoridad y que, en ese caso, debía estar en manos de la corona o monarquía. Los Caballeros Teutónicos, originalmente llamados para cristianizar a los paganos prusianos, aumentaron su control sobre el Vístula inferior. Los polacos hicieron un gran esfuerzo para sacar a Pomerania de sus manos y así llegaron a una guerra que debe haber sido prevista como inevitable. Los polacos se aliaron con los lituanos, los Caballeros se unieron con Bohemia, y el conflicto tuvo un mal fin para Polonia. La lucha fue abandonada con la llegada de Casimiro al poder, que llevó a cabo una inteligente política de gobierno. Casimiro (1333-1370) abandonó la unidad con los aliados. Les dejó la Silesia a los bohemios y Pomerania a los Caballeros. Sin embargo, buscó compensar estas pérdidas marchando hacia el este, aprovechando la lamentable condición en que se hallaban los rusos, sometidos al yugo de los tártaros o mongoles. Llevó el ejército polaco hasta el rio Bug en Rusia occidental para establecer su dominación sobre el valle de este río. Pero lo que no sabía es que hab
MUJERES JUDÍAS - Diana Raznovich es una escritora y dramaturga argentina nacida en 1945. Receptora de la Beca Guggenheim, sus piezas han sido representadas...
LAS EDADES DEL TOTALITARISMO, CON RICARDO LÓPEZ GÖTTIG - El intento de golpe de Estado en la Unión Soviética, también conocido como el Golpe...
CENTENARIO. PRIMO LEVI, EL TESTIGO (II) - En esta serie de programas que dedicamos a conmemorar los 100 años del nacimiento de Primo Levi,...