MILÍM: LA HISTORIA DE LAS DIÁSPORAS, CON ALICIA BENMERGUI - Antes de abandonar a los judíos del Este europeo nos dedicaremos a recordar la historia de los judíos de Bohemia, Austria y Hungría. Un viajero ibérico, el judío Ibahim Ibn Yaqub , proveniente de Tortosa, visitó Praga y allí describió la presencia de mercaderes judíos en los años 965 o 966. No se puede localizar con certeza el asentamiento judío más antiguo de Bohemia y Moravia. Es una cuestión de cierta controversia en cuanto a si estaba describiendo una comunidad judía asentada. La evidencia da fe de la presencia de las comunidades judías en estas tierras en el siglo XI, a más tardar. La cronista bohemia Cosmas de Praga (1039 - 1125), que escribió acerca de los efectos desastrosos que la Primera Cruzada representó para los judíos, describió las comunidades judías establecidas en Bohemia en 1090 y en Brno (en alemán, Brünn) en Moravia en 1091. Itzjak Dorbello, un estudiante de Yaakov ben Me'ir Tam, describió la comunidad judía de Olomouc (Olmütz). En lo que respecta a Praga, la capital de Bohemia, uno de los primeros testimonio señala que los asentamientos judíos más antiguos se encontraban en la Ciudad Pequeña (Malá Strana). Parece que los judíos no se instalaron al principio en lo que más tarde sería conocido como el Barrio Judío, o "gueto", al norte de la Plaza de la Ciudad Vieja hasta después de 1142, luego de la destrucción, por el fuego o un ataque a la comunidad de Malá Strana. En el siglo XIII se establecieron comunidades judías en su mayor parte en las ciudades reales fortificadas. Praga parece siempre haber sido el ejemplo más grande e influyente, pero también hubo poblaciones significativas por su tamaño en Brno, Cheb (Eger), Příbram, Plzeň (Pilsen), Jihlava (Iglau), Znojmo (Znaim), Olomouc y en otros lugares. Los judíos fueron prestamistas, mercaderes, artesanos y se desempeñaron en tareas religiosas y rituales judaicas. Ottokar II (margrave de Moravia, duque de Austria y rey de Bohemia) promulgó un privilegio general en 1254, según el modelo que se estableció para los judíos que vivían en Austria en 1244. Fue reafirmado dos veces en la década siguiente y muy pronto adoptado, con modificaciones menores, para los judíos de Hungría, Silesia, Polonia y Lituania. El privilegio (o charter) afirmó la autonomía jurídica de las comunidades judías locales en relación al derecho civil y doméstico, las herencias, y la regulación de la vida religiosa. Los casos para ser llevados a juicio - incluso los relacionados con cristianos litigantes - debían ser juzgados ante las cámaras del rey y no por magistrados de la ciudad. Ottokar II con el otorgamiento del privilegio concedió a los prestamistas una amplia libertad para la fijación de los tipos de interés de los préstamos, trató de proteger a estos judíos de la intención de cancelación de las deudas en los días sábado o en las festividades religiosas y difundió los últimas bulas papales que condenaron las acusaciones de asesinato ritual. Al reclamar jurisdicción exclusiva sobre la condición jurídica de los judíos, así como el derecho exclusivo de los ingresos fiscales judíos, Ottokar reafirmó lo que iba a convertirse en un principio de la política real medieval, a saber, que los judíos estaban bajo el amparo de la Real Hacienda y que la corona tenía la autoridad y el derecho a cobrar los impuestos a los judíos y regular sobre sus cuestiones en la vida cotidiana. En realidad era mantener el viejo status inaugurado por los visigodos en el que los judíos eran “servi cámera”, en este caso, de Otokar II. La vida judía tuvo un gran desarrollo en los siglos XII y XIII en Bohemia y Moravia. Fue el momento de un gran crecimiento de la cultura rabínica, totalmente diferente de las escuelas tosafistas del norte de Francia y del Sacro Imperio Romano Germánico. Un número de eruditos tosafistas trabajó en Praga, incluyendo a Yitshak ben Iaacov Lavan; Avraham ben 'Azri'el Chládek (desde fines del
FUNDACIÓN INTERNACIONAL RAOUL WALLENBERG - En los momentos más oscuros del Holocausto, hubo gente que arriesgó su vida para salvar a judíos. La Fundación...
DE CERO A ÁLEF: MATEMÁTICAS Y JUDAÍSMO, CON AMELIA MUÑOZ GARCÍA - William Srecko Feller (1906-1970) fue un matemático judío croata-americano que destacó por...
IDISHLANDIA, CON ÁNGEL LUIS ENCINAS MORAL- La última parte de la biografía de Golda es también la más prolífica en cargos y responsabilidades, desde...