SEFARAD PASO A PASO - Anun Barriuso y José Manuel Laureiro, estudiosos de la cultura judía y unos de los colaboradores más antiguos de Radio Sefarad, investigan desde hace años los vestigios y orígenes judíos de Sefarad, en esta ocasión en la localidad portuguesa de Belmonte. Nuestro siguiente trabajo, por su extensión, lo vamos a realizar en tres entregas y quiere referenciar la presencia en una zona de Portugal de una serie de comunidades que continuaron judaizando. Dicho con rigor, “judaizando a su manera” , pero sin perder en ningún momento la consciencia de su identidad.
No deja de ser curioso que el caso de los “judíos de Belmonte” o más exactamente los criptojudíos de esta localidad, haya pasado como de soslayo en la reciente historia del judaísmo peninsular.
Para nosotros representan la prueba irrefutable de que el judaísmo no desaparece de Sefarad con la expulsión de 1.492, sino que sigue vivo y consigue perdurar hasta nuestros días.
Como no queremos pecar de ignorancia, sabemos que en Belmonte, como en otros lugares, ese judaísmo se desarrolló de una manera peculiar, sin cumplir las normas halájicas, entre otras cosas, por el desconocimiento de las mismas, pero creó otras ritualidades que cubrían ese vacío que les producía la carencia de ortodoxia. De todas maneras, no es menos historia del judaísmo los aconteceres de las familias de Belmonte, de los xuetas mallorquines o de los anusim del resto de la península.
Pero centrémonos en Belmonte, esta pequeña localidad del norte de Portugal. Se encuentra situada en una zona que históricamente ha sido de difícil acceso, la Serra da Estrelha.
Cuando uno habla con la gente de los alrededores, definen a este pueblo como “el pueblo de los judíos y los gitanos”, aunque cuando se profundiza un poco en la historia del lugar, se comprueba que el establecimiento de gitanos no se produce hasta el año 1.974. Esta confusión/generalización es bastante corriente; en otros lugares de España, se confunde la presencia de moros y judíos.
La apariencia del pueblo no se diferencia de los de alrededor, localidades hasta hace muy poco de una economía de subsistencia que en los últimos años han visto mejorar sus condiciones. Las casas de lo que pudiéramos llamar “casco antiguo” de Belmonte, están realizadas en piedra de granito y construidas en torno al castillo de los Cabral; uno de sus miembros, don Pedro Álvares Cabral, fue el descubridor de Brasil. Al fijarnos con detalle en esas robustas casas de piedra vemos que algunas de ellas tienen una cruz de unos 15 centímetros en el lateral de la puerta principal, parece que para señalar que allí vivía una familia judía…, no está muy claro el motivo. Por un lado, están los que piensan que era la manera de tener “marcada” una vivienda judía, otros que pudiera ser que los propios dueños de la vivienda quisieran así expresar su gran fervor por la nueva fe. En todo caso, nos hace pensar que la convivencia no debió ser fácil para los judíos, aunque ahora nos digan que en el pueblo nunca hubo problemas de relación.
El historiador David Augusto Canelo en su obra “Os últimos criptojudíos em Portugal”, ha realizado un estudio exhaustivo sobre sus tradiciones y nos va a servir de guía para adentrarnos en ellas. Se calcula que en Belmonte existen unas sesenta familias que de una manera u otra hayan conservado sus tradiciones judías. El origen de estas familias no es muy claro, aunque la mayoría de los autores piensan que proceden de España y que buscaron un lugar donde al amparo de lo abrupto del territorio, pudieran conservar sus “singularidades”. La idea no es descabellada, así ha ocurrido lo mismo en lo que se conoc
CÁBALA DE TEVEL, CON MARTA LAPIDES - Seguimos investigando los principios de la Cábala de Tevel. Esta entrega diserta sobre los atributos del sol...
DE LA COCINA ASHKENAZI, CON RAQUEL MERLÍN - Haciendo honor a su apellido, Raquel Merlín nos trae siempre recetas mágicas, como la que nos...
CONCEPTOS JUDÍOS, CON IRIT GREEN - Rabi Hillel se dice que dijo: ‘En el día del Juicio un hombre tendrá que dar estrictas cuentas...