Sefarad: exilio y clandestinidad (3ª parte): el exilio interno, cercano y más allá de los mares

January 24, 2017 00:19:16
Sefarad: exilio y clandestinidad (3ª parte): el exilio interno, cercano y más allá de los mares
Vida Judía
Sefarad: exilio y clandestinidad (3ª parte): el exilio interno, cercano y más allá de los mares

Jan 24 2017 | 00:19:16

/

Show Notes

MILÍM: LA HISTORIA DE LAS DIÁSPORAS, CON ALICIA BENMERGUI – No podemos en este breve texto contar la historia de todos los exilios, pero si la de algunos que testimonian la fortaleza del apego a su identidad de judíos sefardíes. Demuestran una fuerte vitalidad, creatividad y una solidaridad a toda prueba con los suyos, con su gente, que implicaba a judíos de cualquier grupo y origen. Y como toda historia comenzaremos por el principio, con parte de la historia de la familia Mora, en la villa de Quintanar de la Orden de La Mancha. “. . .A mediados del siglo XVII, a finales del reinado de Felipe II, allá por los años 1588-1592, los inquisidores de Cuenca descubrieron en la villa de Quintanar de la Orden de La Mancha una red de judaizantes autóctonos que seguían observando la religión de sus antepasados…”. Entre estos herejes se hallaba la familia Mora, a cien años de la Expulsión. Estos judaizantes se habían mantenido fieles al judaísmo pese a todos los riesgos que ello implicaba, para lo cual crearon estrategias de gran eficacia y originalidad. La familia era el eje y la base de esa conspiración y resistencia que presentaron a un entorno hostil y extremadamente peligroso. Por ello en principio se casaban entre ellos, pese a que la iglesia prohibía relaciones matrimoniales entre parientes no tan cercanos. Solían emparentar con un número muy limitado de familias conversas oriundas de las provincias de Cuenca y de Toledo, como los López de Armenia, los Vega-Ruiz, los Villanueva, los Gómez-Bedoya, los Moya, los Navarro, los Campo, los Carrillo, los Falcón, los Enríquez y los Villaescusa. Además, trabajaban juntos y al margen de sus actividades agrícolas y ganaderas, formaban pequeñas compañías de comercio y cobradores de impuestos. En cuanto al criptojudaísmo se transmitía oralmente de generación en generación en el marco de la familia y en el espacio de la casa mediante los «enseñadores» de la ley. Lo sorprendente de esta cuestión reside en el hecho de cuán profundamente eran conscientes los Mora de ser diferentes, de ser “cristianos nuevos” porque descendían de judíos. Esto les marginaba por autodefinición de la sociedad cristiano vieja en la que vivían. Juan de Mora sentía que era mucho más honroso ser judío que tener un título de nobleza, no sólo no se sentía avergonzado de su origen, sino que estaba profundamente orgulloso de serlo. Otro miembro de la familia, Cristóbal de Mora Molina, hijo del difunto Juan de Mora, sabía perfectamente que era converso y nieto de condenado por la Inquisición, tal como lo declaró ante los inquisidores el 2 de octubre de 1590. Como todos los marranos, los Mora eran cristianos frente al mundo exterior y judíos en su fuero interno: todas sus prácticas judaicas tenían que mantenerlas en la más profunda clandestinidad. En esta atmósfera de sospecha generalizada, los Mora debían auto vigilarse constantemente, estaban obligados a esconderse, a disimular. Si en lo social los Mora practicaban formas de religiosidad cristiana, en la intimidad familiar seguían los preceptos de la ley mosaica, que pueden agruparse principalmente en tres categorías: las fiestas religiosas, las costumbres alimenticias y las prácticas higiénicas, y los ritos propios del nacimiento y de la muerte. Pese a todos los enormes esfuerzos por mantener la observancia perdida y a todos los riesgos y peligros implicados, es evidente que muchos de estos criptojudíos no estaban dispuestos a renunciar ni a sus creencias ni a su identidad. Esta de una de las muchas historias de criptojudíos que forman parte de la historia española. Muchos de los que decidieron permanecer dentro del judaísmo se dirigieron a Portugal como el refugio más cercano. Algunos de ellos se instalaron en las aldeas cercanas a la frontera, o en la zona de Serra Da Estrela, donde ya existían antiguas comunidades judías. Tal fue el caso de Castelo de Vide, que es una ciudad situada aproximadamente a 550 metros de altitud y a 16

Other Episodes

Episode

February 14, 2018 00:22:03
Episode Cover

Terumá, o la arquitectura de la filosofía

DE AQUÍ, PARASHÁ: LECTURAS PROFANAS, CON PABLO DREIZIK - La parashá (porción de lectura bíblica) de esta semana seguramente desconcierta con su lenguaje de...

Listen

Episode

June 28, 2021 00:13:52
Episode Cover

Las tres fuerzas auxiliares del alma (1ª parte)

KABALÁ: LA DIMENSIÓN INTERIOR, CON ISAAC CHOCRON - Si bien cada alma suprema contiene 10 facultades divididas en dos grupos (intelecto o sejel y...

Listen

Episode

December 08, 2014 00:03:17
Episode Cover

¿Qué es Mazal?

CONCEPTOS JUDÍOS, CON IRIT GREEN - Maimónides se opone enérgicamente a la astrología y escribe: ‘No hagas caso a la visión mantenida por los...

Listen