MILÍM: LA HISTORIA DE LAS DIÁSPORAS, CON ALICIA BENMERGUI - En esta larguísima historia de las diásporas que venimos desarrollando en este importante espacio que nos brinda Radio Sefarad, si hay algo en que hemos insistido permanentemente, es en la cuestión sobre que el destino, venturas y desventuras, pesares y alegrías de los judíos no han tenido lugar en un contexto en donde han sido los únicos protagonistas. No es posible comprender muchas de las cosas que han sucedido por esa época si no intentamos establecer la relación que existen entre las cosas que les pasaron a los judíos expulsados de los dominios de los Reyes Católicos y los hechos que cambiaron la historia del mundo. Y de eso es de lo que nos ocuparemos en esta ocasión. Los historiadores Ruggiero Romano y Alberto Tenenti consideran que los descubrimientos realizados por portugueses, genoveses y españoles fueron “…la que tal vez sea la más extraordinaria aventura de la historia de Europa: la proyección de sus hijos en el mundo”. Ellos consideran que los momentos culminantes de esta época tuvieron lugar en1492, con la llegada de Colón a América, con el viaje de Vasco Da Gama en 1497-8 y con la vuelta al mundo de Magallanes. Anteriormente ya se había producido en siglo XIV la llegada de los genoveses a las Islas Canarias y luego a Madeira en 1341. Para colocar las cosas en su debida proporción debemos contar con el aporte de otra fuente, sobre quienes fueron esos genoveses: “En los siglos XIII y XIV los marinos genoveses navegaban libremente en todos los mares conocidos en aquel tiempo, adquiriendo conocimientos y comerciando con los pueblos costeros donde atracaban. Capitaneando sus propias embarcaciones o al mando de barcos extranjeros, enseñaban el arte de la navegación a tripulaciones mixtas, compuestas en su mayoría por íberos. Eran sin lugar a dudas los mejores navegantes del mundo occidental, no sólo conocían cada puerto y refugio del mediterráneo. Salían del actual Estrecho de Gibraltar para desembocar en el océano Atlántico para ir a Portugal, a los países bajos y a Inglaterra. Poseían conocimientos técnicos náuticos, astronómicos y matemáticos muy avanzados para aquel tiempo. Además tenían instrumentos técnicos más avanzados y en cantidad mayor que los que poseían otras poblaciones. Que unido a su enorme experiencia, los convertían en marinos muy superiores en muchos aspectos en comparación a las demás. Además tenían relaciones con los árabes, y había comerciantes genoveses que vivían en África y en Oriente, y que mandaban informes importantes a la república de Génova, que confirmaban que se podían comunicar los dos océanos que bañaban las costas opuestas del continente africano. Los navegantes genoveses no le daban importancia a las tempestades del misterioso océano atlántico, al calor ecuatorial o a los monstruos marinos” . Añadimos nosotros que en la península de Crimea, a orillas del Mar Negro había una importante colonia genovesa, con una gran fortaleza llamada Cafa, en el siglo XIV. Entre otros objetivos lo que se proponían los genoveses era llegar a las fuentes primarias del oro sahariano eliminando todo posible intermediario. Posteriormente entre los siglos XIV y XV comienza la penetración lusitano-genovesa en Marruecos, seguida de las exploraciones de las costas africanas por los portugueses. Romano y Tenenti afirman que los lusitanos eran extraordinariamente audaces y admirables por su prudencia, en 1434 en Cabo Bojador, en 1444 en Cabo Verde. Además sostienen que la verdadera conquista no comienza hasta alrededor de 1510-1520. Cuando irrumpen los españoles, entre ambos, se repartirán un mundo inmenso, incógnito y apenas conocido. El historiador judío David B. Ruderman considera que, desde la perspectiva histórica, los grandes desplazamiento de poblaciones enteras dentro de las fronteras nacionales existentes por esa época, la modernidad temprana, o a través de territorios y océanos, cambiarán
ACTOS EN DIRECTO - El 30 de junio de 2015 tuvo lugar en el Campus Pocitos la conferencia “Europa entre el antisemitismo y la...
ACTOS "EN DIRECTO" - El 2 de marzo de 2021 tuvo lugar, de forma telemática, un homenaje a rab Jonathan Sacks Z'L, organizado por...
KOSHER CHEF, CON PINJAS BENABRAHAM (TONI PINYA) - El judaísmo de Pinjas Benabraham, master chef mallorquín, impregna las recetas que nos ofrecerá en este...