Sefarad: exilio y clandestinidad (6ª parte): los ‘Homens da Nação’

March 07, 2017 00:22:32
Sefarad: exilio y clandestinidad (6ª parte): los ‘Homens da Nação’
Vida Judía
Sefarad: exilio y clandestinidad (6ª parte): los ‘Homens da Nação’

Mar 07 2017 | 00:22:32

/

Show Notes

MILÍM: LA HISTORIA DE LAS DIÁSPORAS, CON ALICIA BENMERGUI – En el siglo XV Portugal se había convertido en el centro más importante de la cultura sefardí. Allí estaban alojados temporalmente los grandes eruditos judíos de la época, entre ellos Isaac Aboab (líder espiritual de la comunidad judía en la Península Ibérica), Salomón Ibn Verga (autor de Shébet Yehudah, La Vara de Judá, crónica que relata la vida de los judíos en la península) y Abraham Saba (exegeta, predicador y cabalista). Los hijos de Isaac Abravanel, todos nacidos en Lisboa, fueron hombres educados y respetados por sus conocimientos. El más famoso de ellos, Judá Abravanel (conocido como León Hebreo) dejó una importante obra literaria y filosófica. En el campo de la cultura literaria destacan Eliezer Toledano, Samuel Gacon, Samuel d'Ortas y Abraham d'Ortas, nombres ligados a los inicios de la prensa en Portugal. Abraham Zacuto fue el autor de un nuevo y mejorado astrolabio, que sirvió a los navegantes portugueses y también mejoró las tablas astronómicas que ayudaron a guiar a las carabelas portuguesas en alta mar mediante cálculos a partir de observaciones con el astrolabio. Sus contribuciones permitieron el descubrimiento de Brasil y la India. También en España, escribió y publicó un notable tratado de astronomía en hebreo, con el título de Ha-jibbur Ha-Gadol. También Abraham Ortas publicó en 1496 su Almanach Perpetuum, traducido al latín y español, que contenía las tablas astronómicas para los años siguientes. El sur de Portugal comprende un vasto territorio que se extiende a ambas orillas del río Tajo, región con un gran número y diversidad de tradiciones judías. El Ribatejo es por vocación un espacio de confluencia y de cruce de rutas comerciales. En sus pueblos y ciudades, especialmente Santarém, se instalaron los judíos, dando carácter urbano a un territorio notablemente agrícola. Escasamente pobladas y alejadas de los centros de poder político y religioso, con una extensa Raiana enfrente, las ciudades del Alentejo siempre albergaban una gran población judía en el país, instalada allí desde el período de la ocupación musulmana. Casi todas las ciudades y pueblos tenían sus barrios judíos. El más grande se encuentra, naturalmente, en Évora, principal centro urbano de la región del Alentejo interior, y el lugar de Tribunal de residencia temporal en la Edad Media. Pero también Castelo de Vide, Crato, Portalegre, Borba, Vila Viçosa, Arronches, Vidigueira, Estremoz, Monsaraz, Moura, Beja, Serpa y Mértola tenían comunas judías instaladas en sus propios barrios y a menudo vinculadas a los intercambios entre Portugal y los reinos peninsulares. Ya en la época de la conquista musulmana había una comunidad muy grande y próspera en Santarém, en el corazón de la llanura y con una ubicación privilegiada en el centro del país, ciudad que siempre ha sido un centro agrícola y comercial próspero a la que acudieron judíos. Estos se dedicaron a la artesanía y las actividades intelectuales. Después de la expulsión, en 1497, muchos se mantuvieron bien como cristianos nuevos, bien como cripto-judios. Una mirada al centro histórico evoca, incluso hoy día, los lugares y experiencias de la próspera comunidad judía de Santarém durante la Edad Media. Cuando la hija de los Reyes Católicos, Juana La Loca, se casó con Felipe el Hermoso (heredero del Sacro Imperio Germánico), esa boda le permitió a su hijo Carlos II, luego Carlos V de España, recibir como legado uno de los mayores imperios que conoció la historia. Este, “donde nunca se ponía el sol”, contaba entre sus dominios a los Países Bajos, que durante el reinado del rey Felipe II, fuertemente instalados en el protestantismo calvinista, se rebelaron contra el intolerante catolicismo español. En 1568 con la declaración de la independencia de los holandeses comenzó una guerra que duró ochenta años. En 1492 España había expulsado

Other Episodes

Episode

January 29, 2025 00:10:47
Episode Cover

Una amenaza y un deber, con David Benatar

SHOÁ AHORA - "El estudio del antisemitismo exige, de forma inevitable, volver la mirada al Holocausto, el punto más extremo y devastador de odio...

Listen

Episode

June 23, 2024 00:09:29
Episode Cover

Abraham bar Hiyya, matemático, astrónomo y filósofo

PERFILES JUDEOESPAÑOLES - Abraham Bar Hiyya (o Abraham Iudaeus Savasorda) fue un matemático, astrónomo y filósofo judío nacido en Barcelona en torno a los...

Listen

Episode

November 22, 2023 00:57:12
Episode Cover

Reflexiones en torno al libro de Historia judía de David N. Myers, con Alex Baer y Jacobo Israel (Davar, Madrid, 14/11/2023)

ACTOS EN DIRECTO - El pasado 14 de noviembre de 2023 tuvo lugar en la sede del Centro Davar en Madrid a iniciativa de...

Listen