Sefarad: exilio y clandestinidad (8ª parte): Hamburgo

April 04, 2017 00:22:36
Sefarad: exilio y clandestinidad (8ª parte): Hamburgo
Vida Judía
Sefarad: exilio y clandestinidad (8ª parte): Hamburgo

Apr 04 2017 | 00:22:36

/

Show Notes

MILÍM: LA HISTORIA DE LAS DIÁSPORAS, CON ALICIA BENMERGUI – Cuando se recorre esta historia, puede observarse que algunos tópicos se repiten con otros temas de estos judíos portugueses, su cosmopolitismo, en general su riqueza, la conciencia de sí mismos como una especie de hidalgos sin títulos de nobleza, su cultura y los lazos familiares que mantuvieron con sus comunidades desperdigadas por otras regiones del mundo. Es una historia que para nosotros es como mínimo apasionante y sorprendente, por el fuerte vínculo que mantuvieron con el judaísmo pese al gran distanciamiento que tuvieron que mantener bajo la amenaza de la Inquisición, siempre presente. Hamburgo es una ciudad alemana que se halla en la orilla derecha del río Elba, entre Sleswick-Holstein y Hanover. Los primeros residentes judíos fueron marranos portugueses que habían huido de los reinos del rey Felipe de Austria ocultando su religión cuando recién se establecieron en su nuevo lugar de residencia, Hamburgo. En 1603 los concejales (Bürgerschaft) se habían quejado al senado por la afluencia cada vez mayor de judíos portugueses. El senado pidió entonces a las autoridades teológicas de Jena y Frankfort-en-Oder sus opiniones sobre la materia. En 1612, después de muchas negociaciones, fue convenido que, en consideración al pago hecho por su protección, los judíos serían tolerados en la ciudad como extranjeros, pero no se permitiría que continuaran con la práctica pública de su religión. De acuerdo a una lista de aquel tiempo, había 125 adultos, junto a sirvientes y niños. Desde 1611 tenían un cementerio en Altona, que fue usado hasta 1871. En 1617 obtuvieron el derecho a elegir cuatro jueces entre su propia gente, número que más tarde fue aumentado a quince (en la imagen, sinagoga de Altona). Los sefardíes del siglo XVII "Nación portuguesa", "Gente de la Nación" u "Hombres de la Nación": era así como los mercaderes judeo portugueses, huidos de la Inquisición y la persecución racista, se denominaban a sí mismos. Estos comerciantes que se establecieron en las costas atlánticas y mediterráneas en los siglos XVI y XVII trajeron consigo su lengua, literatura y las tradiciones portuguesas, pero también un orgullo de hidalguía y los sabores gastronómicos del Portugal. Los ciudadanos de Hamburgo se asombraron cuando vieron salir de sus lujosas casas a hombres y mujeres suntuosamente vestidos, a quienes sus criados africanos les abrían las puertas de sus carruajes. Los portugueses, con éxito en el comercio de objetos y dinero, conducían sus negocios a través de asociaciones familiares internacionales. Dominaban el comercio del azúcar, de las especias y de la plata, cooperaron en la fundación del banco de Hamburgo y eran agentes en la Bolsa. La mayor parte de estas familias era cosmopolita y tenía parientes instalados en todos los grandes centros urbanos, hablando la misma lengua y constituyendo una gran red familiar. Por eso, ir de Amsterdam para Hamburgo, o de Hamburgo a Livorno era algo que esas personas hacían sin experimentar un gran extrañamiento. La "Nação" de los portugueses desterrados significaba una comunidad con un fuerte sentido de identidad. Numerosos judíos portugueses y criptojudíos abandonaron Portugal cuando se creó el Tribunal Inquisitorial en al año 1536. Sin embargo puede decirse que 1580 fue el año del verdadero comienzo de la gran emigración para el norte de Europa. De los cinco mil portugueses que abandonaron Portugal durante el siglo XVII, se instalaron en Hamburgo cerca de mil doscientos. Muchos de ellos ya se habían instalado antes en Brasil, en el norte de África, en Italia (Venecia y Ferrara) y en los Balcanes (Salónica y Esmirna). Los judíos españoles que habían abandonado España con motivo de la expulsión se unieron a estos judíos portugueses. La próspera comunidad judía de Hamburgo se convirtió en un puesto avanzado del sistema comercial de la “Naçao” portugue

Other Episodes

Episode

November 26, 2018 00:15:25
Episode Cover

Mesa redonda "Memoria del exilio judío de los países árabes", con Esther Bendahan

EL INVITADO DEL CENTRO SEFARAD-ISRAEL - Los refugiados judíos de los países árabes son los refugiados de los que nadie habla, los que no...

Listen

Episode

July 06, 2018 00:18:34
Episode Cover

"Medallones" de Zofia Nalkowska

CLUB DE LECTURAS DEL HOLOCAUSTO - Medallones de Zofia Nalkowska es el bonus de esta V Edición del Club que se ha clausurado este...

Listen

Episode

December 02, 2015 00:14:03
Episode Cover

Budapest homenajea a Ángel Sanz-Briz, con su hijo Juan Carlos Sanz-Briz

LA ENTREVISTA - El pasado octubre, la capital de Hungría honró la memoria de Ángel Sanz-Briz, el Justo entre las Naciones español quien, como...

Listen