SEFARAD PASO A PASO - Anun Barriuso y José Manuel Laureiro, estudiosos de la cultura judía en España, son Presidente y Vicepresidenta de Tarbut Sefarad Madrid. Ambos investigan desde hace años los vestigios y orígenes judíos de lugares de Palencia, Cantabria y Burgos, principalmente, y son autores del libro El Norte de Sefarad y de otros importantes estudios e investigaciones sobre los b´nei anusim, judeoconversos, que fueron obligados a la conversión, pero que siguieron conservando su judaísmo hasta nuestros días.
Tarazona se encuentra situada en la provincia de Zaragoza, en Aragón, a 84 kilómetros de ésta y a 298 de Madrid. Es la capital de la comarca de Somontano de Moncayo y para acceder a ella tenemos que tomar la Nacional 122, encontrándose entre las localidades de Borja y Ágreda.
La población judía en la antigua Turiaso, no está documentada, pero tal vez existió una pequeña comunidad. Sí podemos asegurar esta presencia en la época de la dominación musulmana.
Va a ser Benjamín bar Jonás de Tudela, nacido hacia 1130 y uno de los más famosos viajeros medievales, el que en su Séller Masa, ot o Libro de Viajes, nos dé una reseña de Tarazona.
Así podemos saber que la aljama había recibido un fuerte impulso con la conquista de Alfonso I, que donó los derechos tributarios y mercantiles sobre los judíos al obispo.
Durante la llamada “Edad de Oro” (1213-1283), la judería vive una etapa floreciente, destacando dos personajes cruciales: Por un lado, Moshé de Portella, que debido a la influencia cultural árabe, firmaba con el sobrenombre de Muça.
Muça de Portiella y sus hermanos, no sólo ocupaban cargos en la recaudación de impuestos, sino que estaba a su cargo la reparación y fortificación de los castillos fronterizos con Castilla y Navarra.
Pero además el propio Muça administraba los bienes de los obispados, los castillos e incluso los bienes de los nobles.
En esta época las presiones sobre los monarcas para que los judíos sean expulsados de los cargos de la administración eran enormes, a pesar de ello el monarca nombró a Muça “oficial de la Casa privaba del rey”, aunque en la práctica actuó como gestor de las finanzas del reino de Aragón.
En 1286 es asesinado Muça de Portiella y el nuevo rey Alfonso III confisca los bienes de la familia Portiella para contribuir a la conquista de Menorca. Posteriormente dichos bienes fueron devueltos e incluso uno de sus hermanos llegó a ser administrador del infante Don Pedro, hermano del rey, llegando el siguiente monarca aragonés a nombrarle “rab” de los judíos del Reino de Aragón.
La familia después del asesinato de Muça abandonó Tarazona para establecerse en una ladera cerca de Borja y cuando son expulsados los judíos de la administración de la Corona de Aragón, pasan al reino de Navarra.
Por otro lado, aunque no es nacido en Tarazona, es importante el médico Sem Tob ben Yihsaq ibn Saprut.
Disputó en Pamplona en 1375 con el cardenal Luna, futuro papa Benedicto XIII. En Tarzona escribe su obra polémica `Eben Bohan, contra el converso Abner de Burgos, además realizó varios estudios sobre comentarios bíblicos de Abraham ibn Ezra, así como al Canon de Avicena. Escribió asimismo el Pardes rimonim sobre las “Haggadot del Talmud”.
Pero Tarazona, aparece en la historia también, por ser la sede de las Cortes aragonesas en dos ocasiones, en 1283, en la que los estados presentan quejas contra los recaudadores judíos acusándolos de “ altivez y violencia”.
ATENAS Y JERUSALÉN, TENSIONES FILOSÓFICAS, CON PABLO DREIZIK - En el caso del historiador Arnaldo Momigliano, el análisis de diferentes enfoques de la creencia...
A FONDO - El libro "Voces caídas del cielo" recoge un elaborado trabajo de investigación del historiador Manu Valentín, quien nos amplía la visión...
KOSHER CHEF, CON PINJAS BENABRAHAM (TONI PINYA) - Preparándonos para Purim, así nos pillan, con las manos en la masa..en dos concretamente. Una dulce...