EFEMÉRIDES - Ese diario que tanto significa para muchos de nosotros se publicó ya hace 75 años. Para conmemorar este aniversario, recuperamos uno de nuestros Diarios de la Shoá dedicado a este libro esencial e inspirador.
El diario de Ana Frank supone para millones de personas el primer acercamiento al Holocausto. Una Shoá contada por una adolescente que soñaba con sobrevivir a la persecución de los judíos, a los nazis, a la guerra y convertirse en periodista y escritora.
Ana escribió su diario en el anexo secreto, transmitiendo al papel amigo su difícil cotidianidad, su lucha contra la tristeza, la escasez y la desesperanza, su rebelión adolescente, sus ansías de aprender, de amar...
El 9 de octubre de 1942, Ana llevaba casi tres meses llevando su diario, ese en el que, en su primera página, anotó: "espero poder confiártelo todo como no he podido todavía hacerlo con nadie; espero también que serás para mi un gran sostén".
Poco antes de tener que esconderse, Ana recibe un diario personal como regalo de cumpleaños, en el que comienza inmediatamente a escribir. Durante el periodo en que estuvo escondida, Ana escribe sobre lo que ocurre en la Casa de Atrás y sobre sí misma. El diario es un gran apoyo para Ana, quien también escribe en él cuentos cortos y colecciona citas de escritores en su «Libro de Frases Bonitas»
Ana permanece escondida en la «casa de atrás» del edificio situado en el canal Prinsengracht n° 263, en Ámsterdam durante más de dos años. Cuando el ministro de educación neerlandés hace un llamamiento – a través de la radio inglesa – a conservar los diarios escritos durante la guerra, Ana decide elaborar el texto de su diario para convertirlo en una novela a la que llamará «La Casa de Atrás». Ana comienza con la reescritura, pero, antes de terminar es descubierta junto con los demás escondidos, y arrestada.
Tras ser descubiertos, Ana Frank, su familia y el resto de compañeros de escondite son deportados a campos de concentración. De los ocho escondidos, solo el padre de Ana, Otto Frank, sobrevive a la guerra. Ana muere en Bergen Belsen a escasos días de la liberación del campo.
Voz: Candela Rozemblum
DE AQUÍ, PARASHÁ: LECTURAS PROFANAS, CON PABLO DREIZIK – A pesar de la fertilidad de interpretaciones del relato de esta semana, incluidas las oníricas...
A FONDO - Recientemente, el Parlament balear ha aprobado por unanimidad una Propuesta No de Ley para impulsar el conocimiento y reconocimiento de los...
IDENTIDAD, DESDE URUGUAY - Walter Lippman nació en Nueva York en 1887, fue periodista pero no se limitó a escribir artículos, también reflexionó sobre...