MILÍM: LA HISTORIA DE LAS DIÁSPORAS, CON ALICIA BENMERGUI – A partir de la década de 1840 se produjo un goteo de emigración a los Estados Unidos, pero en el momento de la Guerra Civil Americana ya había 50.000 judíos en Nueva York. A pesar de que la base de la vida judía en ese país se fundó sobre los judíos germanos, quienes llegaron primero, los judíos de Europa del Este comenzaron a aparecer casi inmediatamente después. Luego, las grandes olas de migración en la década de 1880 hasta la Primera Guerra Mundial, y después de eso, llevaron a millones de judíos a las costas de los Estados Unidos. Los judíos se mudaron a Inglaterra en gran número, particularmente los judíos lituanos. Un gran número de judíos lituanos se mudaron a lugares tan exóticos como Sudáfrica, donde en la República Boer que se estableció en las décadas de 1850 y 1860 ya existía una fuerte e importante representación judía. En el momento de la Guerra de los Boers, al final del siglo XIX había casi 75.000 judíos en Sudáfrica. Los judíos se fueron también a Francia. Para 1850 había 25.000 judíos de Europa del Este en París. Los judíos se mudaron, por primera vez, a Viena, Budapest y Berlín. Estas ciudades ahora tenían poblaciones judías importantes. Todo esto, el movimiento, la explosión demográfica, la urbanización y la Revolución Industrial, el surgimiento de fábricas y diferentes tipos de mano de obra, sirvieron para trasformar a la población judía. Trajo un elemento de caos a la vida judía. La vieja vida se iba para no volver jamás. Lo nuevo era aterrador, diferente, impredecible, y el mundo judío estaba siendo empujado hacia él no sólo sin preparación, sino también sin protección, sin nada que facilitara su camino.
Odessa fue fundada en 1794 en tierras conquistadas a los turcos en el sitio de la ciudad de Khadzhibei, fortaleza del Mar Negro. En unas pocas décadas, ya era una ciudad importante y pronto obtuvo una reputación internacional como el principal centro de exportación de granos de Rusia. En 1892, los 124.511 judíos de la ciudad formaban el segundo grupo más grande en términos de tamaño y eran casi tan numerosos como los que figuran como rusos. Desde el principio, Odessa era una ciudad multinacional, con un número considerable de armenios, turcos, tártaros, polacos, griegos y judíos, además de algunos franceses e ingleses. Bajo el liderazgo de una serie de administradores enérgicos, tolerantes y económicamente progresistas (algunos de los cuales nacieron en el extranjero), se establecieron las bases económicas de Odessa y se mejoraron sus instalaciones portuarias. Gracias a su condición de puerto libre (que conservó hasta 1859), atrajo a ricos comerciantes y exportadores extranjeros. Sus primeras instituciones culturales importantes se establecieron durante las dos primeras décadas de la existencia de la ciudad e incluyeron un impresionante teatro municipal cuyo escenario se inspiró en el de la Ópera de París. Se aprovechó al máximo la hermosa costa y otras maravillas naturales. Un ancho bulevar se alzaba al borde del promontorio que dominaba el mar Negro. En el centro de la ciudad, las calles estaban bien diseñadas y alineadas con acacias. En la próxima década, los judíos representaron el grupo comercial de más rápido crecimiento en la ciudad. Griegos e italianos eran dueños de la mayor parte de los bienes raíces y, hasta mediados de siglo, dominaron el comercio de granos. Sin embargo, para 1851, de las 5.466 personas involucradas en el comercio, 2.907 (53.2%) eran judíos (para entonces, 17.000 judíos vivían en la ciudad). Después de la Guerra de Crimea y su impacto perturbador en el comercio del Mar Negro, los judíos lograron la primacía en la exportación de granos; para 1875, más del 60 por ciento de las empresas comerciales de la ciudad estaban en manos judías. A principios del siglo XX, el 89 por ciento de las exportaciones de granos de Odessa estaban controladas por empre
BIOPARASHÁ, CON ÁNGEL LUIS ENCINAS MORAL - Como en tantas otras cosas, la Torá se anticipa y regula "la cuestión salarial", así que tiene...
ACTOS EN DIRECTO - El pasado 25 de mayo de 2016 tuvo lugar en la parroquia San Juan Crisóstomo de Madrid el acto de...
CAMINANDO EL JUDAÍSMO, CON ETHEL BARYLKA - Yom Kipur, mal traducido como día del perdón, en realidad es una oportunidad para dejar atrás los...