Camino de Occidente (1ª parte): migraciones y diáspora

December 11, 2018 00:17:37
Camino de Occidente (1ª parte): migraciones y diáspora
Vida Judía
Camino de Occidente (1ª parte): migraciones y diáspora

Dec 11 2018 | 00:17:37

/

Show Notes

MILÍM: LA HISTORIA DE LAS DIÁSPORAS, CON ALICIA BENMERGUI – Ya que hace tanto tiempo que nos estamos ocupando del tema de las diásporas no está nada mal repasar un poco los conceptos y la historia de sus inicios. Especialmente ahora donde nos dedicaremos a contar la historia de los judíos que iniciaron la marcha hacia el oeste y la de aquellos que cruzaron los mares. El historiador Tobías Brinkman define a la inmigración como un elemento constitutivo en la historia de las poblaciones de la diáspora (diáspora: en griego significa griego dispersión) y está estrechamente vinculado al intercambio continuo de ideas y bienes entre diferentes áreas centrales y otras menos importantes, a menudo a grandes distancias y entre diferentes regiones culturales. Ya en el período precristiano, la diáspora judía desarrolló centros secundarios independientes en regiones muy alejadas unas de otras. El historiador Jonathan Israel acuñó el término "diásporas dentro de una diáspora" para la formación continua de nuevos centros. Se refería a las comunidades que los judíos expulsados de España fundaron a ambos lados del Mediterráneo en el siglo XVI. Las comunidades mediterráneas estaban muy dispersas y eran muy diferentes, pero sólo representaban una pequeña parte de la diáspora sefardí, que se propagaba principalmente en el Imperio otomano y el Magreb. Por lo tanto, el término más correcto para este subgrupo sería "diásporas dentro de la diáspora (sefardí) dentro de la diáspora (judía general)". La diáspora judía es sólo una de varias "diásporas históricas", como las diásporas chinas o armenias, cuyas raíces se remontan al menos al primer milenio. Ninguna diáspora histórica muestra un mayor grado de diversidad cultural y dinámica que la judía. Los encuentros de judíos en diversas áreas de la diáspora, constituidas de manera diferente, casi siempre como consecuencia de procesos migratorios, es uno de los aspectos más fascinantes de la historia judía. Por lo general, los nuevos emigrantes se reunían con comunidades judías relativamente establecidas, un patrón que también se puede discernir para otras poblaciones de la diáspora. Sin embargo, los conflictos sobre la inclusión social entre "los Establecidos y los Forasteros" se explican sólo superficialmente por las diferencias culturales. En el corazón se encuentra la redistribución del poder social en una comunidad en expansión. Para el siglo XVII las redes de familias sefarditas ampliamente difundidas participaron con éxito en la apertura del Nuevo Mundo. Contrariamente a los prejuicios generalizados, sólo unos pocos judíos estaban involucrados en el comercio transatlántico de esclavos. Después de que las tropas portuguesas conquistaran la colonia holandesa de Recife (Brasil), 23 judíos hicieron el viaje a Nueva Ámsterdam (después de 1664 llamada Nueva York) en 1654, donde ejercieron con éxito su derecho a establecerse y fundaron la primera comunidad judía en América del Norte. En el siglo XVII, los primeros judíos ashkenazíes emigraron a Ámsterdam y luego al Nuevo Mundo. Mientras los inmigrantes individuales que llegaron a Nueva York y Filadelfia fueron aceptados con bastante rapidez en las comunidades sefardíes existentes, se encontraron con un claro rechazo en la comunidad de Ámsterdam (también debido a su mayor número) y formaron un grupo separado. La migración de este a oeste, que principalmente tenía causas económicas, ya había comenzado durante el siglo XVII. Antes del siglo XIX, esta migración sólo involucraba a varios cientos de individuos anualmente. Aparte de unos pocos comerciantes judíos muy ricos de Polonia, que asistían regularmente a la Feria de Leipzig, los judíos pobres esperaban mejores oportunidades en Occidente. Sin embargo, las restricciones de asentamientos, la actitud adversa de las comunidades establecidas como en Ámsterdam, así como los costos y peligros asociados con el largo viaje, explican por qué sólo unos pocos judíos encontraron su cam

Other Episodes

Episode

October 05, 2021 00:14:42
Episode Cover

Matemática y física teóricas con Valentine Bargmann

DE CERO A ÁLEF: MATEMÁTICAS Y JUDAÍSMO, CON AMELIA MUÑOZ GARCÍA - Valentine Bargmann (1908 - 1989) fue un matemático judío germano americano que...

Listen

Episode

October 15, 2024 00:18:09
Episode Cover

Raíces eternas: fiestas judías

EL EQUIPAJE: HISTORIA ORAL DE EMIGRANTES JUDÍOS, CON LAURA BENADIBA – Coincidiendo con esta época festiva judía, emitimos un programa dedicado a la memoria...

Listen

Episode

February 04, 2019 00:11:36
Episode Cover

"El (re)encuentro de los españoles con los sefardíes en época contemporánea", con Paloma Díaz -Mas

EL INVITADO DEL CENTRO SEFARAD-ISRAEL - Paloma Díaz-Mas, del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del CSIC ofrecerá la conferencia El (re)encuentro de los...

Listen