Camino de Occidente (4ª parte): del pogromo a París

January 22, 2019 00:20:08
Camino de Occidente (4ª parte): del pogromo a París
Vida Judía
Camino de Occidente (4ª parte): del pogromo a París

Jan 22 2019 | 00:20:08

/

Show Notes

MILÍM: LA HISTORIA DE LAS DIÁSPORAS, CON ALICIA BENMERGUI – El movimiento de inmigración a Francia aumentó dramáticamente entre 1900 y 1914. En este intervalo, la presencia de los rusos se duplicó con creces de 15 mil a 35 mil en el censo de 1911, un número modesto en comparación con los vecinos europeos: había casi 140 mil rusos en Alemania y alrededor de 100 mil en el Reino Unido alrededor de 1910. Esta presencia muestra el gran y verdadero atractivo de París, ya que es en la capital a la que vienen y se instalan casi todos los recién llegados. ¿Cuáles son las razones de esta atracción? La fuerza de la imagen de Francia, el primer país de Europa occidental en emancipar a los judíos, ha sido invocada con mayor frecuencia para explicarla; una imagen poco contaminada externamente, según parece, por el caso Dreyfus. En los recuerdos de los hijos de los inmigrantes hay una información muy escasa trasmitida por sus padres. Es el caso de Raissa Maritain, por ejemplo: sólo escribe que la decisión de sus padres de emigrar estuvo motivada por la búsqueda de una vida digna y libre, que su padre tenía un conocido en París, que fue pionero en Francia, y que luego trajo a su familia allí. Lo que es bastante probable es la instalación de unos primeros inmigrantes que luego fueron llamando a los suyos y la constitución de una red de llamados y recomendaciones que aumentó progresivamente el número de familias que se establecieron allí. El más importante de estos grupos está representado por aquellos que renunciaron a su tierra natal y se instalaron en Francia con la idea de progresar y poder ayudar a crecer a sus hijos. Todos ellos comparten un rasgo: huyeron de la amenaza de los pogromos, o por la indigencia. Constituían la gran reserva de mano de obra de los talleres del Marais, el viejo e histórico barrio judío de París y, en menor medida, de los talleres de ebanistería de la Bastilla. Como señaló la historiadora Nancy Green, la llegada relativamente brutal de esta masa de inmigrantes indigentes había contribuido a la concientización en Francia de la existencia de un proletariado judío muy pobre, una realidad que ha sacudido a la representación tradicional del "judío rico". Esta última imagen parece haber actuado a favor de la atracción de París a los ojos de los inmigrantes: la existencia de una comunidad judía francesa relativamente próspera, cuya generosidad se ha popularizado, en particular, a través de la acción de la Alianza Israelita Universal en Europa del Este. Esto ha ayudado a alimentar las expectativas de los migrantes sobre la recepción y el apoyo que podrían recibir. Las andanzas en París de los recién llegados comienzan, por lo tanto, con mayor frecuencia por el empleo precario en las fábricas, un primer paso, por lo general bastante corto en el proceso de inserción. Así es como Hersh Mendel, que aterriza en París sin un centavo, busca desesperadamente un conocido, su único hito en la capital, hasta que finalmente encuentra a un conocido, un tazón y, finalmente, un trabajo. El Marais obviamente se convierte en un punto de reunión para los recién llegados y, en general, una de las primeras áreas de asentamiento para los inmigrantes judíos. Su concentración en las pocas calles que rodean la Place Saint-Paul es el tema de muchos comentarios compasivos o vengativos. La suciedad, la insalubridad, la vivienda abarrotada (compartida entre el taller y el alojamiento de las familias, a menudo muchas), vuelven como leitmotiv en la descripción de esta pobre inmigración instalada en el corazón del París de la Belle Epoque. Culturalmente, los emigrantes judíos provienen, como se ha dicho, de diferentes entornos, pero la mayoría ha vivido en territorios bajo el dominio ruso y hay una cercanía de destino vinculada a este pasado dentro de la misma entidad estatal. Este sigue siendo uno de los vínculos principales que los une, por ejemplo, la creación de una sociedad de trabajadores judíos rusos,

Other Episodes

Episode

January 23, 2020 00:16:45
Episode Cover

Una sopita sefardí y naranjas a la menta

KOSHER CHEF, CON PINJAS BENABRAHAM-TONI PINYA - Sopita de arroz y manzanas al jarabe de menta. Esta es nuestra propuesta de hoy, pura cocina...

Listen

Episode

March 01, 2022 00:17:16
Episode Cover

El lenguaje de los nombres hebreos

EL BUEN NOMBRE, CON ALEJANDRO RUBINSTEIN - A diferencia de otras entregas, en esta ocasión no nos centramos en un nombre en particular, sino...

Listen

Episode

December 21, 2018 00:21:28
Episode Cover

110 años del nacimiento de Nathan Ackerman, con Francisco Martín Irles

UNA MIRADA A LA HISTORIA - El 22 de noviembre de 1908 nacía en la Besarabia del Imperio Zarista (hoy, Moldavia) el médico, psiquiatra...

Listen