MILÍM: LA HISTORIA DE LAS DIÁSPORAS, CON ALICIA BENMERGUI - El reino de Tailandia ha sido el antiguo reino de Siam, y nunca fue colonizada por los occidentales. Es un país de clima tropical cuya extensión es igual a la de España o Francia. La mayor parte de su población practica el budismo. Y una de sus características principales es que siempre ha sido muy amigable con los judíos. Hay noticias de que fueron los misioneros españoles los que informaron por primera vez de la presencia de comerciantes judíos en Siam en 1601, en el Reino de Ayuthaya. Se informó que estos judíos habían establecido una sinagoga donde practicaban su religión. En 1683, Abraham Navarro, el primer judío que como tal vivió en Tailandia, llegó como intérprete de la Compañía Inglesa de las Indias Orientales. También se sabe que Navarro visitó la corte del rey Narai en Lopburi. Durante la década de 1800, la mayoría de los judíos que llegaron a Tailandia eran comerciantes que viajaban por todo el Oriente. En 1890, algunas familias europeas se establecieron en Bangkok durante el reinado del rey Rama V. Entre estas familias se encontraban los Rosenberg que desarrollaron los primeros hoteles modernos en Bangkok, incluido el Europe Hotel. Los judíos rusos que huían de la discriminación soviética llegaron a Tailandia en la década de 1920 desde Harbin. Entre estos judíos rusos estaba Haim Gerson, quien fue un empresario muy prominente en Tailandia y dirigió la comunidad judía durante varias décadas. En la década de 1930, unos 120 refugiados judíos alemanes, incluidos varios médicos, fueron admitidos en Tailandia con la ayuda de residentes judíos locales, a pesar de las protestas de la embajada alemana. Durante la Segunda Guerra Mundial, varios judíos sirios y libaneses se establecieron en Bangkok y establecieron negocios especialmente textiles. Uno de estos judíos sirios, Isaac Djemal, fue especialmente prominente en los negocios y luego se desempeñó como presidente de la comunidad judía. Su sobrino, Selim Eubhani, sirvió como líder laico dirigiendo servicios religiosos para la pequeña comunidad durante muchos años.
Durante los años de la guerra, algunos judíos de Bangkok fueron internados por los japoneses como enemigos extranjeros. También había al menos 150 soldados judíos aliados en el notorio campo de prisioneros de guerra japonés en Kanchanburi. Entre los prisioneros había un rabino que realizaba servicios en una sinagoga improvisada del campo. Durante la década de 1950, varios judíos estadounidenses se establecieron en Tailandia y se unieron a la comunidad. A ellos se unieron los llegados de Irak, Afganistán e Irán. En 1964 se estableció formalmente la Comunidad Judía de Tailandia (conocida como JAT). Durante la década de los 60, la guerra de Vietnam trajo a Tailandia a cientos de militares judíos estadounidenses. Fue durante este tiempo que la comunidad estableció una escuela religiosa, una hermandad y eventos religiosos y sociales programados regularmente. Por primera vez la comunidad tuvo rabinos a través de los servicios de los capellanes militares estadounidenses. A principios de la década de 1970, muchos israelíes comenzaron a visitar Tailandia, especialmente los jóvenes mochileros. Varios israelíes establecieron negocios en Bangkok. Durante la década de los 70 se estableció una pequeña congregación sefardí (Even Chen). En 1979, Elizabeth Rosenberg Zerner, la hija nacida en Tailandia de la primera familia judía del país, donó una parcela de tierra y una residencia para la sinagoga. Para honrar a Elizabeth Zerner, la sinagoga de la Asociación se llamó Beth Elisheva. Durante la presidencia comunitaria de un destacado empresario local, Ebrahim Kashani, se remodeló la sinagoga y se consagró el primer cementerio judío.
En 1993, el rabino Yosef Chaim Kantor, acompañado por su esposa Nechama Dina y su pequeña hija, llegó a Bangkok para s
DE CERO A ÁLEF - Herbert Saul Wilf (1931-2012) fue un matemático judío americano que se especializó en métodos numéricos y combinatoria. Wilf se...
LA GEOGRAFÍA DEL ÍDISH, CON VARDA FISZBEIN - Una de las más notorias dinastías jasídicas lleva el nombre de este pequeño pueblo y la...
SHOÁ AHORA - El testimonio que nos dejó Ana Frank, nos dice Eduardo Alonso es "el de la inocencia aplastada por el mal". Alonso...