MILÍM: LA HISTORIA DE LAS DIÁSPORAS, CON ALICIA BENMERGUI - Este es otro de los artículos que continuamos traduciendo de la Biblioteca Nacional de Israel, aunque en este caso no encontramos a su autor. La libertad y el derecho al debate caracterizó al judaísmo desde sus tiempos más tempranos. Podemos decir que casi desde sus orígenes. Por si acaso recordemos todas las condiciones que le puso Abraham a Dios para aceptarlo como tal, en el texto bíblico. O tal vez no debemos olvidar que una de las premisas básicas del judaísmo como religión, es que ningún judío tiene derecho a juzgar o sentirse superior a otro judío. Entre los muchos significados que tiene Pesaj, una de nuestras festividades fundamentales, es la importancia y el valor de la Libertad y la lucha que debemos dar por ella. Por otra parte, mientras estaba traduciendo el texto, estaba pensando en qué hubiera pasado si se hubiera establecido el alemán como lengua científica en Israel, la que fue la lengua de los nazis asesinos.
Continuemos con este relato tan interesante e importante. En el otoño de 1913, la "Guerra de las Lenguas" (o "Disputa de las Lenguas") estalló en el asentamiento judío en la Tierra de Israel. La controversia comenzó tras la decisión de la junta directiva del Technion el 26 de octubre de 1910, de introducir la enseñanza en alemán en dicha institución, la primera de educación superior en el asentamiento, que se establecería en Haifa al año siguiente. Esta decisión también incluía la escuela secundaria que se establecería junto con el Technion. Este consejo de administración actuó en nombre de la sociedad "Esdras" judía alemana, que era la organización más activa en el campo de la educación en el Yishuv, y promovió enormemente la educación hebrea.
Los miembros del nuevo Yishuv en la Tierra de Israel se negaron a aceptar esta decisión, que vieron como una disminución del prestigio del hebreo, y se embarcaron en una lucha para revocar la decisión. Todos los sectores sociales en el Yishuv participaron en la lucha: estudiantes de las escuelas hebreas y sus graduados, maestros, escritores y otros eruditos, representantes de los diversos públicos, ashkenazíes y sefardíes, citadinos y campesinos, trabajadores y burgueses, partidos y organizaciones. Los escritores y periodistas hebreos en Europa del Este también apoyaron una lucha que comenzó con grandes asambleas populares, y se basó en huelgas estudiantiles exigiendo sólo instrucción hebrea en la escuela Ezra en Yafo (con el apoyo de sus padres) y el Seminario de Maestros en Jerusalén, y luego en la renuncia de los maestros y el establecimiento de escuelas hebreas alternativas. La prensa de Eretz Israel apoyó la lucha con numerosos artículos e informes regulares destinados a movilizar a todo el público. Muchos de los que lucharon con Esdras dependían de su apoyo, sobre todo los maestros y estudiantes de la escuela de Yafo y el Seminario de Maestros en Jerusalén, al igual que Eliezer Ben-Yehuda, quien recibió apoyo de ella para publicar su diccionario. Ezra luchó por su posición en la prensa judía alemana, que consideraba y mostraba a lucha del Yishuv como una frivolidad derivada de la resistencia del movimiento sionista, dirigido por inmigrantes rusos, a la cultura alemana. El director de Ezra, el dr. Paul Nathan, llegó a Eretz Israel en medio de la crisis e insistió en implementar la decisión original de la junta.
La lucha, que inicialmente se dirigió contra el propio Technion, pronto se desvió contra la escuela secundaria que se pretendía establecer junto a ella, y estableció un objetivo mucho más práctico: el establecimiento de un sistema de educación secundaria hebreo independiente. Esto sucedió en noviembre de 1913 por primera vez en Yafo, donde los estudiantes y maestros abandonaron la escuela y establecieron otra hebrea e independiente bajo ella. Y más tarde, en diciembre, con
VOCES DE LA SHOÁ - La Fundación Memoria Viva considera sobreviviente a toda aquella persona, que de una u otra manera fue afectada por...
DIARIOS DE LA SHOÁ - El diario de Ruth Maier. La vida de una joven bajo el nazismo. "Este asombroso diario es una crónica...
DESDE GRECIA, AKÍ SALÓNIKA, CON ÁNGELA MARÍA ARBELÁEZ - Desde Grecia se realiza en memoria de Sabby Cohen Z”L (1903, Monastir, Salónica -1944, Auschwitz)...