El retorno a Israel y la creación de su Estado (5ª parte): sefardíes

November 16, 2021 00:27:20
El retorno a Israel y la creación de su Estado (5ª parte): sefardíes
Vida Judía
El retorno a Israel y la creación de su Estado (5ª parte): sefardíes

Nov 16 2021 | 00:27:20

/

Show Notes

MILÍM: LA HISTORIA DE LAS DIÁSPORAS, CON ALICIA BENMERGUI - Durante siglos la mayor parte de la población de Jerusalén fue sefardí. Por ejemplo, las familias Parnas y Meyuchas pueden rastrear su linaje en Jerusalén hasta el período temprano posterior a la expulsión española. Una buena parte de la población sefardí de Jerusalén tiene sus orígenes en los Balcanes. La mayoría de estas personas emigraron de lo que hoy es Bulgaria, Turquía y Grecia desde principios del siglo XIX hasta finales de la década de 1930. ¿Quiénes son exactamente estos aristócratas? Vienen de familias de élite, como Eliashar, Navon, Valero, Chinaeo, Benveniste, Mani, Kastel y otras. Sus antepasados eran banqueros ricos, empresarios, comerciantes, rabinos, líderes comunales locales y ciudadanos muy respetados en círculos oficiales no judíos, que tenían valiosas conexiones diplomáticas con gobiernos extranjeros. Esta generación de aristócratas sefardíes europeizados conservó su identidad étnica única, mientras se mezclaba con la corriente principal de los ashkenazíes del viejo yishuv (la comunidad judía pre-estatal de Palestina). Muchos se casaron con ashkenazíes. Se identificaron claramente con el movimiento sionista; hicieron su parte en el desarrollo del yishuv durante el período del estado en formación; ayudaron a establecer nuevos vecindarios, como Rehavia y Kiryat Moshé, y como residentes veteranos, desempeñaron papeles de liderazgo en las primeras décadas de la condición de Estado israelí.

Estas personas orgullosas heredaron una rica herencia cultural, que en gran medida está internalizada y no se ha transferido a la siguiente generación. El servicio público está profundamente arraigado en sus mentes. Pueden presumir de un largo linaje rabínico y, debido a ello, aún conservan fervientemente las tradiciones religiosas. Ellos mismos eligen vivir un camino secular y moderno en el exterior, pero en casa son muy familiares y tradicionales. Mientras que hasta finales del siglo XIX, dentro de sus antecedentes familiares, el liderazgo comunal era principalmente el liderazgo rabínico, en el siglo XX optaron por el liderazgo comunitario secular y cultural, el liderazgo político étnico o la participación voluntaria en partidos políticos y organismos gubernamentales. Los aristócratas todavía hablan ladino (judeoespañol), francés e inglés, además de hebreo. El ladino era su idioma materno y el idioma en el que sus padres les hablaban. Era el idioma dominante entre todos los sefardíes en el yishuv. Incluso los árabes hicieron negocios con ellos en ladino. El francés se aprendió en la escuela de la Alliance Israëlite Universelle en Jerusalén, donde estudiaron, y más tarde fue el idioma de instrucción cuando estudiaron en universidades francesas y otras universidades en el extranjero. Otras influencias de los idiomas extranjeros provienen de recibir una educación británica en derecho o economía en Jerusalén o Londres, o estudiar en Beirut en el American College.

Las dificultades económicas, así como las duras condiciones bajo el Imperio Otomano antes de la Primera Guerra Mundial, llevaron a la emigración de Eretz Israel. El empresario Joseph Navon, que en otras cosas se dedicó a gestionar el tendido del ferrocarril entre Yafo y Jerusalén, trabajó en numerosos emprendimientos, entre ellos fue el que creó el viejo barrio del shuk judío de Majané Yehuda. Cuando tuvo problemas se fue a Francia en busca de prosperidad económica. La familia Amzalak abandonó el país para evitar convertirse en ciudadanos otomanos. Uno de ellos actuó como cónsul inglés y siendo primo o tío de Joseph Navón se dedicó a la compra de parcelas en la Israel del Imperio Otomano, entre ellas compraron las tierras para la gente del Bilu, para que pudieran establecerse los primeros colonos de Rishon LeTzion. Solo súbditos otomanos podían adquirir esas ti

Other Episodes

Episode

December 12, 2018 00:20:09
Episode Cover

Vayigash, y Yigael Yadin

BIOPARASHÁ, CON ÁNGEL LUIS ENCINAS MORAL - Premio Israel por su tesis sobre los Manuscritos del Mar Muerto que descubrió y descifró, presentó al...

Listen

Episode

July 15, 2019 00:17:27
Episode Cover

Me llamo como el profeta (XI): Jagai y Zacarías

EL BUEN NOMBRE, CON ALEJANDRO RUBINSTEIN - Hoy nos acercamos a los profetas menores Jagai y Zacarías en un recorrido histórico que nos acerca...

Listen

Episode

February 04, 2024 00:05:04
Episode Cover

¿Qué es el Nikud (puntuación o vocalización)?

CONCEPTOS JUDÍOS, CON IRIT GREEN - En la ortografía hebrea, el nikud (puntuación) son los signos diacriticos que señalan los vocales del alfabeto. Durante...

Listen