Imágenes del bien y del mal, de Martin Buber

March 13, 2022 00:13:18
Imágenes del bien y del mal, de Martin Buber
Vida Judía
Imágenes del bien y del mal, de Martin Buber

Mar 13 2022 | 00:13:18

/

Show Notes

EL ANAQUEL: LIBROS DE FILOSOFÍA JUDÍA, CON PABLO DREIZIK - Como bien dice Pablo Dreizik en su columna, Buber es de esos autores que se suelen citar más que leerse. Para subsanarlo os traemos un breve extracto de su libro "Imágenes del bien y del mal" que analizamos en esta entrega.

“Dios lamenta haber creado al hombre porque éste, entregado al conocimiento del bien y del mal e incapaz de superar la antítesis de estos (no hay otra superioridad que la del creador), trae al mundo creado el caos de lo posible, un caos que ya había sido superado en la creación y caprichosamente se materializa una y otra vez. Dios quiere “borrar” al hombre de la “faz de la Tierra” y con él a todos los seres vivos que el autor del acto de violencia arrastró consigo a la corrupción; de hecho, lamenta haberlos creados a todos. Pero exactamente con el mismo lenguaje, haciendo una explícita alusión a lo recién referido, Dios justifica su perdón después de la destrucción, explicando su decisión de no volver a destruir a todos los seres vivos precisamente “porque las formas del corazón humano son malas desde su juventud”. Ya no dice “todas las formas”, ni “puramente malas” y curiosamente agrega “desde su juventud”. 
No podemos entender esto de ninguna otra manera que no sea que Dios admite que la imaginación no es mala por completo, que es mala y buena a la vez, pues en medio de ella, y a partir de ella, el corazón humano puede decidir dirigirse hacia él, hacia Dios (cosa que antes del conocimiento del bien y del mal le era imposible), dominar el tumulto de la posibilidad y darle cuerpo a la figura humana querida en la creación. Pues la errancia y el capricho no son innatos en el hombre, él no porta consigo el pecado original: a pesar de toda la carga que le legaron las generaciones pasadas, el ser humano comienza siempre como una persona nueva, y es recién la tormenta de fantasía juvenil lo que lo cubre con la infinitud de lo posible. He ahí, al mismo tiempo su mayor peligro y su mejor oportunidad. De aquí surgió, tras muchos siglos, la doctrina talmúdica de los dos impulsos. Se encontró con que la palabra ietzer, que he vertido como “formas”, ya había cambiado de sentido. Tempranamente, en Jesús Siraj, se aludía con ella al propio impulso en cuyo poder Dios dejaba a la criatura humana, pero siempre con la libertad de respetar los mandamientos y la debida lealtad, a fin de cumplir con la voluntad divina. En el Talmud, en cambio, bajo la influencia de la reflexión creciente, el concepto se divide a veces en un impulso “bueno” y uno “malo”, y a veces sin atributo, se aplica para señalar el segundo de éstos como el impulso elemental.
En la creación del hombre, los dos impulsos se oponen. El creador se los otorga al hombre como si fueran dos sirvientes que no pueden prestar servicio si no es en estricta colaboración.
El impulso “malo” no es menos necesario que su compañero y, de hecho, es más necesario; sin él, el hombre no buscaría mujer ni criaría hijos, no construiría morada ni intercambiaría económicamente, pues “todo esfuerzo y toda eficiencia en el trabajo es la rivalidad de un hombre con su prójimo” (Eclesiastés 4,4).
De ahí que a este impulso se lo llame “la levadura en la masa”, en tanto es el fermento que Dios coloca en el alma humana y sin el cual la masa humana no levaría. De modo que la calidad de un ser humano necesariamente depende de la cantidad de “levadura” que hay en él; “quien es más grande que otro,  posee un impulso más grande que el del otro’. El alto valor del “impulso malo” encuentra su mejor expresión en una interpretación del versículo 31 de Génesis, en el que Dios, al at

Other Episodes

Episode

June 12, 2019 00:20:05
Episode Cover

Las otras Jerusalén, ciudades imaginarias

ATENAS Y JERUSALÉN: TENSIONES FILOSÓFICAS, CON PABLO DREIZIK - El paradigma de una Jerusalén celestial, imaginaria, ha servido para la creación de una amplia...

Listen

Episode

August 17, 2016 00:17:19
Episode Cover

La huella toponímica de los judeoconversos en Canarias, con Juan Manuel Valladares

JUDERÍAS EN RED - Contactamos con el investigador Juan Manuel Valladares, especializado en indagar los archivos a la búsqueda de la huella de judíos...

Listen

Episode

February 16, 2023 00:15:18
Episode Cover

Isaac Abravanel: más que un filósofo en defensa de su pueblo

PERFILES JUDEOESPAÑOLES - Isaac Abravanel (o Abarbanel) fue un teólogo y comerciante nacido en Lisboa en 1437, que estuvo al servicio de los reyes...

Listen