La judería de Huesca

September 11, 2016 00:08:06
La judería de Huesca
Vida Judía
La judería de Huesca

Sep 11 2016 | 00:08:06

/

Show Notes

SEFARAD PASO A PASO – Anun Barriuso y José Manuel Laureiro, estudiosos de la cultura judía y unos de los colaboradores más antiguos de Radio Sefarad, investigan desde hace años los vestigios y orígenes judíos de Sefarad refiriéndose en este caso a Huesca, capital de la provincia del mismo nombre, que junto a Zaragoza y Teruel, forman la Comunidad Autónoma Aragonesa. La ciudad tiene un origen íbero, (la antigua Bolskan), lo que certifica la antigüedad de la ciudad. En cuanto al tema que nos ocupa, diremos que la “judaría” o barrio judío de Huesca estaba situado al oeste de la ciudad, en lo que hoy es conocido como Barrio Nuevo. En la actualidad no queda mucho de aquella pujante aljama, pero nos vamos a permitir reconstruirla aunque sea en nuestra imaginación. En primer lugar diremos que era un barrio completamente cerrado y cuyos límites serían la puerta Ramián y la desaparecida iglesia de San Ciprián. Tenía varias puertas de las que se han conservado los nombres, Puerta Mayor, Puerta de San Ciprián o también llamada de las Fuentes, la de Salceras y la del Romano. Podemos señalar que la calle principal de la judería era la de San Jorge, que en los documentos judíos aparece como la Mayor; otras calles de este barrio eran la de Amalbel, Mezquita, Doña Marquesa de Fraga, Salcedas y de los Alabarderos. En cuanto a noticias de judíos en Huesca, ya hay constancia durante la época musulmana. La referencia de la época cristiana se inaugura curiosamente con un documento que data de 1096. Esa es la fecha de la conquista de la ciudad por Pedro I y el rey hace una concesión al obispo de la diócesis de la villa de Séptimo. En dicho documento, se enajena la propiedad a un judío llamado Savasorda a favor del obispo. La razón es: “que un judío no podía ser dueño de una villa que tenía una iglesia…”. Sobre el número de judíos oscenses no existe unanimidad entre los diferentes autores; tomaremos como tantas veces a Baer. Este autor nos indica que la aljama estaba compuesta, a mediados del siglo XIV, por una población de entre 1.000 y 1.500 personas. En los últimos cien años antes del Decreto de Expulsión, la judería de Huesca sufre un descenso demográfico atribuible a varias causas: La persecución de 1391 que destruyó la mayoría de las aljamas aragonesas. Las conversiones que se producen durante y como resultado de la Disputa de Tortosa de 1415. Aunque curiosamente a mitad del siglo XV se produce una recuperación, que al haber desaparecido ya parte del barrio, hace que parezca mayor pues se produce un aumento de la densidad de población. Ésto es debido a la protección que presta a los judíos la casa real aragonesa. Así, en el Fuero de Teruel, se dice expresamente que “los judíos son siervos y propiedad de rey”. En cuanto a sus ocupaciones, podemos decir que la mayoría de los judíos de Huesca tenían su base económica en la agricultura. Hay una declaración de 1381 del rey Pedro IV que lo atestigua, diciendo que la riqueza de la judería dependía en su mayor parte, del cultivo de la vid y de los campos. También existen documentos que indican la presencia de judíos en otros oficios, como médicos, cirujanos, especieros, albarderos, pelliceros, sederos, plateros, tintoreros, sastres, zapateros, traperos, mercaderes y prestamistas. Hay otros comercios documentados, la panadería y la carnicería, que reciben el nombre de “degüella”. En lo concerniente a la ganadería, el Concejo de Huesca autorizaba a la judería a tener cien cabezas de ganado menudo, (cabras y ovejas), con derecho a pastos comunales, previo pago de un canon de dos sueldos por cabeza y año. Baer cuenta que existirían en la judería oscense tres clases sociales bien definidas, para ello se basa en el estudio de la Taccaná aprobada por la aljama de Huesca en 1340, por la cual se regulaba la satisfacción de impuestos a que estaban obligados los varones a partir de los quince años. Según este estudio,

Other Episodes

Episode

May 02, 2017 00:21:35
Episode Cover

David Ben Gurión (4ª parte): la leyenda de “el viejo”

IDISHLANDIA, CON ÁNGEL LUIS ENCINAS MORAL - La culminación de la biografía de David Ben-Gurión tiene que ver con el recambio generacional que se...

Listen

Episode

March 23, 2017 00:19:40
Episode Cover

Zamosc (2ª parte)

LA GEOGRAFÍA DEL ÍDISH, CON VARDA FISZBEIN - Continuamos nuestra visita a Zamosc, un lugar relevante de la geografía y la historia del ídish....

Listen

Episode

February 16, 2020 00:15:49
Episode Cover

La documentación de la Shoá en los campos de refugiados (1945-1949)

LAS EDADES DEL TOTALITARISMO, CON RICARDO LÓPEZ GÖTTIG - Los campos de refugiados que se establecieron después de la guerra alojaban no sólo a...

Listen