DE ACTUALIDAD - El bibliógrafo de judaica Uriel Macías es uno de los coordinadores de las Jornadas Sefardíes de La Rioja, cuya 11ª edición se celebrará en San Millán de la Cogolla del 8 al 11 de noviembre próximos bajo el título "La mesa y el relato. La celebración de la pascua judía entre los sefardíes: Comer, beber, cantar… y meldar la Hagadá de Pésah, de las versiones tradicionales a las burlescas". El encuentro es a la vez un curso y un seminario de filología, pero también incorpora una exposición y una "Nochada" (velada de lectura en ladino). Hablamos de la historia de estos encuentros y del tema de esta convocatoria, así como del programa de la misma que detallamos a continuación
8 de noviembre
19:30 Inauguración de la exposición: La mesa y el relato
20:00 Sesión inaugural
Concha Andreu (Presidenta de La Rioja y de la Fundación San Millán de la Cogolla).
Rodica Radian (Embajadora de Israel en España).
Miguel de Lucas (Director del Centro Sefarad-Israel, Madrid).
Isaac Benzaquén (Presidente de la Federación de Comunidades Judías de España).
20:30 Conferencia inaugural:
Jon Juaristi (Universidad de Alcalá de Henares, exdirector de la Biblioteca Nacional de España y del Instituto Cervantes): La interminable presencia de los expulsados: Los avatares del judío en la España del Antiguo Régimen.
9 de noviembre
Curso: La mesa y el relato: La celebración de la pascua judía entre los sefardíes
10:00 Presentación
10:30 Pésah: Fiesta de la libertad, fiesta de la primavera (R. Pinhas Punturello, rabino de la Comunidad Judía de Madrid y jefe de estudios judíos del Centro Ibn Gabirol, Madrid).
11:30 La Hagadá de Pésah: Una fiesta para un relato (Uriel Macías, bibliógrafo de judaica y coordinador de las Jornadas, Madrid)
12:30 Iconografía de las hagadot españolas medievales con miniaturas (Ana Bejarano, Universidad de Barcelona)
Curso (tarde)
16:00 Pésah entre los sefardíes del norte de Marruecos: Costumbres y vivencias (Jacobo Israel, historiador, Madrid)
17:15 Sonorizando la Hagadá: Usos y costumbres sefardíes (Edwin Seroussi, Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel)
18:30 Cine club - Un Pésah de cine: La pascua judía en la filmografía europea y norteamericana (Escenas seleccionadas y presentadas por R. Pinhas Punturello y Uriel Macías)
10 de noviembre
Seminario: Lectura comentada de textos sefardíes
10:00 Presentación
10.30 La Hagadá livornesa en ladino para los judíos de la zona del Estrecho (Aitor García Moreno, investigador del CCHS del CSIC, Madrid)
12:15 El relato de la pascua judía en judeoespañol (en letras cirílicas) del rabino Daniel Sion (Dora Mancheva, Universidad de Ginebra)
Tarde - Mesa redonda
16:00 ¡Cuánto fue demudada la noche la esta!: La cena más festiva del año judío
Presentación
El kibúts y las versiones rojas: Socialistas y comunistas reinterpretan la salida de Egipto (Ana Bejarano)
Dos canciones retorneadas (Jon Juaristi)
Una canción convertida ¿en credo?: Versiones judeoconversas de “Uno quién sabe” Uriel Macías)
Una mujer sefardí celebrando Pésah en el Estambul del siglo XXI (Karen Sarhon, coordinadora del Centro Sefardí de Estambul)
Nochada
18:30 Meldando la Hagadá de Pesah en ladino (Karen Sarhon y otros)
11 de noviembre
Seminario - Lectura c
DE CERO A ÁLEF: MATEMÁTICAS Y JUDAÍSMO, CON AMELIA MUÑOZ GARCÍA - Guido Ascoli (1887 - 1957) fue un matemático judío italiano que destacó...
ESPECIAL PURÍM - Ante los graves sucesos que están teniendo lugar en Susa, capital de Persia, Radio Sefarad ha tenido acceso en exclusiva a...
LA GEOGRAFÍA DEL ÍDISH, CON VARDA FISZBEIN - Antigua villa situada en Bohemia Central, Kutná Hora, que durante la Edad Media llegó a competir...