LA LUZ QUE NOS CONECTA, CON SARINA VITAS - La destrucción de los dos Templos de Jerusalén y los posteriores exilios supusieron el desafío de desarrollar miradas diferentes para abordar una halajá condicionada por nuevas geografías, climas, economías y contextos sociales. Los rabinos tuvieron que debatir y adaptar las normativas. Así entre los siglos II y VI de la era común a las leyes de la halajá se fueron añadiendo parábolas y relatos para configurar lo que se conocé como Guemará y que, junto con los textos antes recopilados de la Mishná, forman el Talmúd, o mejor los dos Talmudes, ya que una versión se recopila en Eretz Israel (el llamado Talmúd Yerushalmi) y otro en tierras del exilio babilónico (Talmúd Babli).
ESPECIAL - Alberto Israel nos recita y entona la hagadá en ladino, el judeoespañol-calco de los sefardíes
DE CERO A ÁLEF: MATEMÁTICAS Y JUDAÍSMO, CON AMELIA MUÑOZ GARCÍA - Abraham Ezechiel Plessner (1900 – 1961) fue un matemático judío ruso, nacido...
UNIVERSFARAD - María José Cano, catedrática de Estudios Hebreos y Arameos de la Universidad de Granada, ha dedicado muchos años a investigar la Edad...