SEFARAD PASO A PASO - Esta es una reposición de una emisión de Radio Sefarad sobre las investigaciones de Anun Barriuso y José Manuel Laureiro, autores del siguiente artículo sobre la presencia judía en Elche, ciudad situada en la zona sur de la Comunidad Valenciana a unos 23 kilómetros de la capital de su provincia, Alicante y muy próxima a las orillas del mar Mediterráneo.
Sobre la presencia judía en esta zona, hay hallazgos arqueológicos que nos remontan a tiempos muy antiguos; así se han encontrado monedas de cecas procedentes de Palestina de la época julio-claudia, lo que explicaría la existencia de judíos palestinos y sus relaciones comerciales directas, tanto en zonas de la actual Cataluña (Llivia, Ampurias o Mataró) y en la zona de Levante, y más concretamente en Elche. Pero el resto arqueológico más importante de la España antigua, lo encontramos en el yacimiento de L´Alcudia, muy cercano a Elche.
Hay que decir que en todo el Mediterráneo sólo tenemos constancia de cuatro sinagogas antiguas, en Ostia (Roma), Ventosa (sur de Italia), Túnez y la que vamos a describir, situada en las proximidades de la ciudad de Elche. Nos centraremos pues, como primera aproximación, en la sinagoga de L´Alcudia. Este yacimiento se encuentra en el kilómetro 2 de la carretera de Elche a Dolores, en él se guardan las ruinas de la antigua Ilici, y son conocidas mundialmente por el hallazgo en ellas de la “Dama de Elche”, que es la máxima expresión de la cultura ibera.
En 1905, se deja al descubierto la planta de un templo, un rectángulo de 10,90 por 7,55 metros, más un ábside semicircular en la cabecera orientado hacia el este. En el pavimento de mosaico se aprecian unas labores geométricas de estrellas trenzadas y cenefa de meandros, además se pueden leer unas inscripciones en griego, que son las que permiten catalogar el hallazgo como el de una sinagoga. Antes de comentar dichas inscripciones, repasemos brevemente algunos aspectos sobre las sinagogas.
Datar históricamente el momento del establecimiento de las sinagogas es verdaderamente complicado. Hay autores como Levi y Weingreen que opinan que la sinagoga, como institución, se remonta al periodo del primer Templo (antes del 638 antes de la era común). Su tesis se apoya en que los sacrificios eran acompañados de oraciones en los santuarios locales; de ahí que cuando Josías prohibió el culto sacrificial en dichos santuarios, continuó en ellos el culto sin sacrificios, típico de la sinagoga.
En el año 586 antes de la era común es destruído el primer Templo de Jerusalén y una parte del pueblo, siguiendo las enseñanzas de los profetas Jeremías y Ezequiel, creyeron que la deportación no era un abandono por parte de Dios, sino una prueba que Él les enviaba. Así, grupos de judíos comenzaron a reunirse con el objeto de mantener viva su fe, como recoge el Salmo 137, 1-2: “Junto a los canales de Babilonia nos sentamos y lloramos con nostalgia de Sión”. Cuando estos judíos regresaron a su tierra, a la vuelta de este destierro, continuaron con la costumbre de reunirse para rezar. Hacia el 515 antes de la era común, al profeta Esdras y a sus seguidores se les denominaba “Los hombres de la Gran Sinagoga”.
Con el paso del tiempo, la función de la sinagoga evolucionó. Además de casa de oración, Bet ha- tefillah, se convirtió en casa de reunión comunitaria y lugar de estudio, recibiendo entonces el nombre de Bet ha-midras. Peláez del Rosal, establece tres tipos de sinagogas:
– La sinagoga “basílica”.- Es el tipo más antiguo, representado por las sinagogas de Galilea y del Golán, consistían en un edificio con sillares de piedra, de fachada suntuosa, o
ACTOS EN DIRECTO - La eterna discusión que se plantea desde el comienzo de la humanidad: ¿La naturaleza pertenece al hombre o el hombre...
LA ENTREVISTA - José Ramón Barroso trabaja en el Archivo Histórico Provincial de Cádiz, que ha dedicado su documento de septiembre y octubre, bajo...
KABALÁ: LA DIMENSIÓN INTERIOR, CON ISAAC CHOCRON - Or mekif, luz circundante, es la que no se puede captar con el recipiente (kli), la...