Camino a Occidente (11ª parte): el destino de ricos y pobres (Gran Bretaña, siglo XIX)

April 30, 2019 00:22:24
Camino a Occidente (11ª parte): el destino de ricos y pobres (Gran Bretaña, siglo XIX)
Vida Judía
Camino a Occidente (11ª parte): el destino de ricos y pobres (Gran Bretaña, siglo XIX)

Apr 30 2019 | 00:22:24

/

Show Notes

MILÍM: LA HISTORIA DE LAS DIÁSPORAS, CON ALICIA BENMERGUI - Los judíos fueron expulsados de las islas británicas en el año 1290. Un judío de origen sefardí, Menasseh ben Israel, llegó a Londres en 1655 y entregó una petición al Lord Protector, Oliver Cromwell, solicitando que los judíos fueran readmitidos para vivir y comerciar en Inglaterra. Los comerciantes de Londres rechazaron la competencia representada por los judíos de Ámsterdam. A pesar de que Cromwell deseaba el retorno de los judíos un consejo rechazó su readmisión. Al mes siguiente estalló la guerra entre Inglaterra y España. Todos los bienes de los ciudadanos españoles que comerciaban en Inglaterra fueron confiscados y un marrano, Antonio Robles, fue a la justicia reclamando que su condición española había sido adoptada bajo coacción y que su verdadera identidad era judía. El caso de Robles persuadió a la dirigencia de la comunidad criptojudía que se había mantenido hasta entonces alejada de Menasseh ben Israel para que se unieran abiertamente a él y presentaran una "Petición humilde de los hebreos que residían en la Ciudad de Londres". La petición no fue una solicitud de readmisión, sino que fue para agradecer a Cromwell la libertad que ya había otorgado para orar en sus propias casas, con la solicitud adicional de un cementerio para enterrar a sus muertos de acuerdo a los rituales judíos. Esta petición fue remitida al Consejo de Estado, no hubo respuesta porque ya era innecesaria. En mayo, Robles ganó su caso, que estableció un nuevo decreto por el cual un judío podía vivir en Inglaterra. Poco después, una casa fue arrendada en Creechurch Lane en la ciudad de Londres y se convirtió en una sinagoga, que se inauguró en 1657. La congregación prosperó durante la Restauración y en 1699 se obtuvo un sitio cercano para la construcción de una nueva sinagoga, un patio aislado en una calle llamada Bevis Marks donde, desde el año 1703, se encuentra la hermosa sinagoga sefardí de estilo georgiano. La población judía en Londres creció drásticamente a mediados y finales del siglo XIX. Al mismo tiempo, se volvió más extranjera y, en conjunto más pobre. Era mayoritariamente de origen ashkenazí. En 1851 había aproximadamente 35.000 judíos en Inglaterra y la mayor parte de ellos, unos 20.000, vivían en Londres, principalmente al este de Aldgate. La inmigración amplió la población judía de Londres en las décadas intermedias del siglo, pero los niveles de inmigración del Imperio Ruso aumentaron a raíz de los pogromos y el éxodo de 1881 – 1882, y continuaron creciendo de manera constante hasta que la Ley de Extranjería de 1905 redujo y detuvo la afluencia de estos judíos. Para entonces, sin embargo, la judería londinense se había transformado. A principios del siglo XX había 144.000 judíos en la capital, aproximadamente el 83 por ciento de ellos viviendo en el East End. No solo el tamaño, sino también el perfil social de la judería londinense cambió radicalmente. Algunos inmigrantes - en su mayoría hombres jóvenes y solteros - se sintieron atraídos por los puertos marítimos como Chatham, Dover, Portsmouth, Plymouth, Bristol, Liverpool y Hull como sitios para establecerse y prosperar. Hasta la creación de los ferrocarriles en la década de 1830, el comercio interior, al igual que el comercio de ultramar, se organizó en torno a los puertos marítimos, ya que los bienes podían ser transportados más fácilmente. En las aldeas y zonas remotas había pocas tiendas, como las que existen en la actualidad, por lo tanto el comercio más activo lo realizaban vendedores ambulantes que llevaban productos de pueblo en pueblo y de una granja a la otra a través del campo. El nuevo inmigrante que se establecía en un puerto podía aspirar a entregar mercadería a un correligionario judío, incluso se formaban equipos de vendedores ambulantes. Se dispersaban por todo el campo cada semana, regresando al puerto los viernes para las celebraciones del sábado. Los domingos volvía

Other Episodes

Episode

June 10, 2014 00:07:51
Episode Cover

El origen de los apellidos Bodria, Perea, Bermeo y Mejía

HUELLAS - Hoy comentamos el origen de los siguientes apellidos: PEREA Antiguo y noble apellido de origen vasco. Entre los judíos y conversos aparece...

Listen

Episode

January 25, 2016 00:19:04
Episode Cover

Yahad -In Unum ante la Shoá por balas, con Marco González

EL INVITADO DEL CENTRO SEFARAD-ISRAEL - Marco González es el director ejecutivo de la asociación francesa Yahad-In Unum fundada por el padre Patrick Desbois...

Listen

Episode

June 20, 2017 00:21:17
Episode Cover

Cómo vivir el shabat en Israel

UN BACARI SUELTO EN LAS ONDAS - Si el shabat es tan especial para todo judío en cualquier lugar del mundo, ¿cómo se vive...

Listen