MILÍM: LA HISTORIA DE LAS DIÁSPORAS, CON ALICIA BENMERGUI - Judah Benjamín nació en las Islas Vírgenes, llegó a Charleston, Carolina del Sur cuando era niño. Allí, su padre, un destacado comerciante, ayudó a fundar la primera congregación judía reformista de Estados Unidos. El joven Benjamin se marchó a Louisiana, donde fue admitido en el colegio de abogados en 1832. Para 1842, logró un puesto en la legislatura estatal. Su estrella política ascendió rápidamente y en la década de 1850 llegó al Senado de los Estados Unidos como representante de los Estados sureños. En ese momento estableció su relación con el futuro presidente de la Confederación, Jefferson Davis, quien también estuvo activo en el gobierno de Washington. Cuando se produjo la secesión, Benjamin se convirtió en un actor clave en el gobierno confederado, sirviendo en tres puestos sucesivos del gabinete: Fiscal General, Secretario de Guerra y Secretario de Estado. En este último papel, las considerables habilidades diplomáticas de Benjamin fueron fundamentales para obtener ayuda de aquellos que simpatizaban con su causa en el extranjero. Hubo un fuerte apoyo para la Confederación en Inglaterra, que se convirtió en el refugio de Benjamin después de la guerra. El ex miembro del gabinete confederado, de hecho, tuvo una exitosa carrera como abogado de Londres. Los historiadores consideran a Judah Benjamin como una de las personalidades más brillantes y efectivas del gobierno confederado, y uno de los pioneros judíos-estadounidenses en ocupar altos cargos políticos. Hay historiadores que consideran que cuando el ex senador Judah P. Benjamin asumió el cargo que definiría su lugar en la historia de Estados Unidos, como Secretario de Guerra en los Estados Confederados de América, este hecho determinó no sólo el curso de la Guerra Civil de los Estados rebeldes del Sur, sino también el surgimiento del antisemitismo en Estados Unidos. Benjamin fue uno de los judíos leales del sur, que asumió posiciones preeminentes en la nueva nación confederada, alcanzando rangos que no habían sido logrados por los judíos anteriormente en ninguna parte, incluso en el Norte. Benjamin en sus cargos de gabinete durante toda la guerra fue la mano derecha del presidente confederado Jefferson Davis.
Como historiador Eli N. Evans autor de la biografía más destacada de Benjamin “Judah P. Benjamin, el análisis de la Confederación Judía” sostiene que sirvió a Davis como sus antepasados sefardíes habían servido a los reyes de Europa durante cientos de años, como una especie de judío de la corte en la Confederación. Un presidente inseguro pudo confiar en él completamente porque tenía una personalidad excepcional, reconocido por los estudiosos como una de las mentes legales más brillantes de Estados Unidos y uno de sus mejores oradores. Evans sostiene que Benjamin era todo lo que se ha dicho y que sus notables condiciones lo convirtieron en "el cerebro de la Confederación", el judío que se hallaba en "el centro mismo de la historia del Sur", "en el ojo de la tormenta que fue la Guerra Civil", y que cayó con la derrota de Confederación en la guerra”. En las controvertidas posiciones de los diferentes historiadores que se centraron en la figura de Benjamin, hay quienes afirman que en la sociedad sureña previa a la guerra, los judíos que adhirieron a las normas sociales existentes se salvaron del antisemitismo, porque se consideraba a la raza más importante que la religión. Los judíos eran visualizados como blancos, lo que les generaba una mayor aceptación social y un antisemitismo mínimo. En Estados Unidos, con la promesa de libertad religiosa, la raza, en oposición a la religión, dividió a la sociedad y en ninguna parte fue más cierto que en el Sur donde la esclavitud era el sistema económico dominante, determinando que incluso los blancos más pobres vieron crecer su es
EL ANAQUEL: LIBROS DE FILOSOFÍA JUDÍA, CON PABLO DREIZIK - Bamidbar es una revista especializada en pensamiento y filosofía judíos. Toma su nombre del...
TINTA MORADA: 80 AÑOS DE LA MUERTE DE STEFAN ZWEIG - Ahora que las reflexiones de Zweig están más de actualidad que nunca recuperamos...
MILÍM: LA HISTORIA DE LAS DIÁSPORAS, CON ALICIA BENMERGUI – La comunidad judía del Amazonas tiene una rica historia de casi dos siglos, mucho...