Colonialismo e imperialismo en el Oriente (23ª parte): Filipinas (I)

August 31, 2021 00:22:03
Colonialismo e imperialismo en el Oriente (23ª parte): Filipinas (I)
Vida Judía
Colonialismo e imperialismo en el Oriente (23ª parte): Filipinas (I)

Aug 31 2021 | 00:22:03

/

Show Notes

MILÍM: LA HISTORIAS DE LAS DIÁSPORAS, CON ALICIA BENMERGUI - La conquista española de las Filipinas tuvo lugar en 1565. Seis años más tarde su base de operaciones fue trasladada a la bahía hoy llamada de Manila. España estableció sus relaciones con Asia desde América, a diferencia de Portugal que lo hacía desde Europa. Manila se convirtió en el primer centro del comercio entre las Américas y Japón, China, Camboya, Malaya e India. Macao y Goa, que se hallaban bajo dominio portugués, comerciaban también con Europa. Cuando los españoles llegaron a las Filipinas (llamadas así en honor del rey Felipe II) se encontraron con una situación muy diferente de la que prevalecía en América. Allí vivían musulmanes que estaban instalados en diversas zonas del Asia y en la región sur de las Filipinas. La llegada a Manila de numerosos comerciantes asiáticos, en gran parte chinos budistas, portadores de culturas, religiones y filosofías distintas, creó problemas y llevó a enfrentamientos totalmente diferentes a los que tenían lugar en América. Los comerciantes y religiosos españoles de Manila viajaban al oriente asiático y mantenían contactos en los que debían enfrentarse con culturas milenarias fuertes y dominantes.

También es necesario señalar que, en los siglos XVI y XVII, el comercio internacional estaba muy frecuentado por conversos judíos al cristianismo, los “cristanos-novos”, “homens da nafáo” o “homens de negocios”, en su mayoría conversos portugueses. Su papel se volvió significativo cuando Felipe II de España asumió en 1580 la corona de Portugal. Muchos de esos “cristianos nuevos”, para alejarse de la persecución de la Inquisición ibérica tanto como por sus actividades comerciales, prefirieron establecerse en puertos españoles y portugueses que estuviesen lo más lejos posible de las metrópolis ibéricas. De esta manera, podían continuar con sus costumbres judías, lejos de los tribunales del Santo Oficio, y al mismo tiempo desarrollar sus actividades comerciales, las cuales eran también del interés de las autoridades civiles. El centro comercial de Manila, alejado de la Península Ibérica y de las cárceles de la Inquisición, fue muy atractivo para los cristianos nuevos, y un número importante de los mismos llegó a las Filipinas, tanto desde Nueva España (México), como de las posesiones portuguesas en el sudeste de Asia. Pero con ellos también llegó el Tribunal Inquisitorial. Entre los primeros procedimientos del comisario de la Inquisición en Manila —además de condenas simples por delitos como “amancebarse con las indias y moras”, “por casado dos veces” y otros parecidos— hallamos el proceso contra el regidor de Manila, Diego Hernández de Vitoria, acusado por una esclava malaya (su cocinera) de haberle dado orden de no ahogar las gallinas sino de degollarlas; de que los viernes cambiaba la ropa de cama y se lavaba, de que no comía carne de puerco: en suma, de judaizante. Diego Hernández de Vitoria era natural de Oporto, Portugal; había llegado a Manila desde Malacca, donde era próspero comerciante. Murió en 1597 de enfermedad y de la pena causada por la acusación, aun antes de ser juzgado. Se hicieron esfuerzos por hallar pruebas de que había sido judaizante, para poder desenterrar su cuerpo y confiscar sus bienes. La mayor parte de su gran fortuna pasó a manos del notario y al comisariato del Santo Oficio de Manila

Hasta 1896 las Filipinas estuvieron bajo la dominación española, pero por ese año se produce un movimiento revolucionario local y que además contará con el apoyo y la intromisión de Estados Unidos. Todos estos movimientos culminaron con la derrota española, a manos de las fuerzas estadounidenses, en la Batalla de la Bahía de Manila de 1898. En diciembre de ese año se firma el Tratado de París, que terminó con la Guerra Hispano-Estadounidense y España vende Filipinas, Guam y Puerto Rico a Estados Unidos p

Other Episodes

Episode

December 27, 2020 00:19:55
Episode Cover

Los judíos de St. Thomas y Camille Pissarro

LOS PASOS DE SEFARAD EN EL NUEVO MUNDO, CON DAVID ROSENTHAL - Desde muy tempranas épocas hubo presencia judía en las Antillas Danesas; para...

Listen

Episode

October 31, 2017 00:22:10
Episode Cover

Mikhail Botvinnik (y III): entrenador de grandes promesas (cumplidas)

JAQUE A LA MENTE, CON RENÉ MAYER – Tercera y última parte de la historia de Mijaíl Botvínnik, ajedrecista soviético, campeón del mundo varias...

Listen

Episode

March 24, 2015 00:21:16
Episode Cover

Los orígenes de Ashkenaz (11ª parte): un viaje a través de los siglos y el milenio para contarnos sobre su pasado

MILÍM: LA HISTORIA DE LAS DIÁSPORAS, CON ALICIA BENMERGUI - Hay testimonios arqueológicos de la muy antigua presencia judía en Colonia, en el antiguo...

Listen