MILÍM: LA HISTORIA DE LAS DIÁSPORAS, CON ALICIA BENMERGUI – En 1644 los manchúes lograron atravesar la Gran Muralla a través de uno de sus portales, porque la dinastía Ming que gobernaba en ese momento enfrentaba rebeliones y conflictos que no podía resolver ni dominar. De modo que los manchúes pudieron tomar el poder y el último emperador Ming se ahorcó. La dinastía Qing (1644-1912) fue la última dinastía china y la más larga, gobernada por extranjeros (los manchúes de Manchuria, al noreste de la Gran Muralla). La capital de su reinado era Beijing, habiendo logrado expandir sus fronteras y aumentar su población en la época de las exploraciones y el colonialismo. Pero en el tiempo de la Revolución Industrial fue largamente superada por Japón porque su economía permaneció estancada y subdesarrollada. Un problema creciente del imperio fue la falta de una educación que acompañara los cambios que se iban produciendo en el mundo. El imperio se concentró en los exámenes imperiales, estudiando antiguos textos filosóficos y religiosos. Los gobernantes Qing hicieron poco para promover el conocimiento del mundo, siendo absolutamente aislacionistas. En el año 1654 el emperador Kangxi (1654-1722) se convirtió en gobernante. Tuvo uno de los reinados más largos de la historia dinástica. Durante su gobierno de 61 años estableció la dirección política del imperio y la estabilizó. Bajo su imperio y el de sus sucesores, la corte controló más cuidadosamente el comercio y monopolizó industrias importantes, volviendo a las políticas económicas de dinastías anteriores. El emperador Kangxi solo permitió a los empresarios extranjeros comerciar con chinos en cuatro ciudades: Guangzhou, Xiamen, Songjian y Ningbo. Las razones por las que la dinastía Qing prohibió el comercio exterior fueron porque la clase dominante china creía que China era el imperio más grande, el "Reino Medio", y despreciaba a los forasteros. Otra de las razones era porque los gobernantes manchúes no querían que los habitantes de las zonas costeras se fortalecieran mediante el comercio con extranjeros. En 1711 subió al trono Qianlong, que reinó oficialmente durante 61 años como lo hizo Kangxi. Pero en realidad reinó hasta su muerte en 1799. Su corte tuvo éxito al principio de su reinado, pero más tarde su codicia debilitó mucho al imperio. El reinado de Qianlong fue el más próspero de la dinastía Qing, y la población creció rápidamente a unos 300 millones. Sin embargo, el comercio exterior se restringió en un primer momento solo a Guangzhou (Cantón). El imperio se hizo más grande a medida que sometieron al Tíbet y las regiones de Xinjiang, además de apoderarse de Mongolia. Los principales logros literarios de la era Qing fueron enciclopedias y compendios de literatura extremadamente grandes compuestos por cientos de volúmenes y novelas populares. Sin embargo, el emperador Qianlong se volvió codicioso. Después de sus victorias en el oeste, intentó conquistar los reinos de Birmania y Vietnam entre 1765 a 1769 y fracasó a un gran costo para el imperio. En sus últimos años se entregó a los lujos, el sexo y los palacios, dejando los asuntos judiciales a los funcionarios corruptos. El descontento contra el gobierno Qing aumentó y la gente se rebeló por los fuertes impuestos. Sus acciones aislacionistas hacia los europeos impidieron que la gente pudiese adoptar tecnologías y conocimientos científicos, y preparó el escenario para posteriores rebeliones e invasiones.
Entre 1800 y 1912 el cristianismo evangélico protestante fue introducido por los misioneros occidentales y decenas de miles de chinos se convirtieron. Los misioneros establecieron numerosas escuelas y hospitales, educando a decenas de miles de estudiantes y a médicos y enfermeras en la ciencia sanitaria occidental. También establecieron colegios y univ
RECETAS CON HISTORIA, CON LINDA JIMÉNEZ - La Torá -nos recuerda nuestra anfitriona en esta cocina tan especial- no ofrece recetas, pero sí habla...
KOSHER CHEF CON PINJAS BENABRAHAM - Hoy nuestro master chef nos propone cocinar con una de las hortalizas más emblemáticas de la cocina judía...
JAQUE A LA MENTE, CON RENÉ MAYER - La historia de Robert James Fischer, más conocido como Bobby Fischer (nacido en Chicago en 1943...