MILÍM: LA HISTORIA DE LAS DIÁSPORAS, CON ALICIA BENMERGUI - Este es un texto que hemos copiado de los existentes en la Biblioteca Nacional de Israel, ya que nuestro trabajo está basado en el estudio y difusión de la historia. Nos ha parecido muy importante e interesante seguir la trayectoria de los prisioneros del Mandato Británico de entre aquellos que fueron considerados terroristas, y el castigo que les impusieron. Moshe David Eichenbaum nació en 1923 en Mikhailovich, Eslovaquia, en una familia religiosa ortodoxa. En 1935, la familia emigró a Eretz Israel y se estableció en Jerusalén, en los barrios de Ibn Yehoshua y Mea Shearim. Cuando era joven, Eichenbaum se unió al Irgún, donde estuvo involucrado en actividades clandestinas y fue arrestado por los británicos. Más tarde se unió al Lehi y luego fue nuevamente capturado y encarcelado en la prisión de Latrún, de la que fue exiliado, como se mencionó anteriormente, junto con más de 400 otros prisioneros a los campos de detención británicos en África. Como integrante del Lehi fue enviado al campo de internamiento de Cartago por sus actividades clandestinas contra los británicos. Fue uno de los cientos de prisioneros deportados en una operación conocida como "Bola de Nieve", cuando un día, el 19 de octubre de 1944, los combatientes clandestinos fueron rápida y sorprendentemente expatriados y confinados en África. Los detenidos en Latrún fueron enviados en aviones y no imaginaron que su destino era algún lugar del extranjero. En principio fueron trasnportados 251 detenidos y finalmente 439 combatientes: aparentemente el 60% de los deportados eran del Irgún, el 30% miembros de Lehi y el resto neutrales.
Eichenbaum, que era educado y tenía altas habilidades de expresión y escritura, estaba involucrado en la redacción y edición de periódicos publicados en el campo. También escribió muchos poemas y cartas, y el punto culminante de su actividad en el campo fue la escritura de "Sin ilusiones", obra en la que los actores eran los luchadores clandestinos cuyo grupo de teatro se llamaba "In Our Death – The Stage of the Exiles of Zion". La obra se representó en la víspera de Simjat Torá de 5747 (8 de octubre de 1947) frente a cientos de reclusos del campo. Se trata de "una fantasía original en cuatro actos con un prólogo y un epílogo de M.D. Eichenbaum", según lo registrado en la obra. Él fue una de las personas más activas y prominentes en los campos de exilio africanos en términos de vida cultural y social. Sus archivos, que se conservan en la Biblioteca Nacional, contienen cuadernos de su puño y letra -en historia, derecho, física, inglés y en estudios "militares"- que evidencian los diversos estudios a los que los prisioneros se dedicaron. Además, sus archivos también contienen documentación de periódicos que se publicaban con frecuencia en el campo y en los que escribió e incluso editó, así como docenas de cartas que Eichenbaum envió a su familia y al rabino Aryeh Leib Levin ("El rabino de los prisioneros"). Eichenbaum también participó en dos escapes de los campos, uno de los cuales fue particularmente audaz y se hizo cortando las cercas de alambre de púas de Carthago. Ambos intentos fracasaron, y todos los prisioneros fueron capturados y devueltos a los campos de prisioneros de guerra.
Al final de la Guerra de la Independencia, Eichenbaum se casó con Rachel Inbar, nativa de Tiberíades y compañera del Lehi, y después de su liberación se alistó en el ejército israelí y escribió manuales de cartografía. Escribió muchos artículos para la prensa de derecha y junto con su esposa Rachel fue uno de los activistas para traer a los judíos de la URSS a Israel. Su rico archivo enseña directa, fascinante y sorprendentemente sobre la vida de los prisioneros en Carthago y los otros campos, en todos los aspectos de la vida: en sus relaciones entre sí y con los guardias; en su
LA GEOGRAFÍA DEL ÍDISH, CON VARDA FISZBEIN - El Gueto de Lodz fue el que más tardó en liquidarse de todos los de Polonia,...
MUJERES JUDÍAS - Roza Eskenazi fue el nombre artístico de Sarah Skinazi, hija de una pobre familia sefardí de Estambul que nació en 1890...
EL ANAQUEL: LIBROS DE FILOSOFÍA JUDÍA, CON PABLO DREIZIK - Para los cristianos, la Península Ibérica era Hispania, para los musulmanes Al-Andalus y para...