La modernidad en Ashkenaz (1ª parte): los judíos en Europa Central durante el siglo XVII

February 13, 2018 00:18:49
La modernidad en Ashkenaz (1ª parte): los judíos en Europa Central durante el siglo XVII
Vida Judía
La modernidad en Ashkenaz (1ª parte): los judíos en Europa Central durante el siglo XVII

Feb 13 2018 | 00:18:49

/

Show Notes

MILÍM: LA HISTORIA DE LAS DIÁSPORAS, CON ALICIA BENMERGUI - Después de un largo recorrido por la trama de la diáspora de los judíos sefardíes, retornamos a la historia de los ashkenazíes, los judíos de Europa Central y Oriental. Y ya puestos en la historia de la modernidad también del encuentro entre estas dos ramas del judaísmo. Como éste es un punto de inflexión en la historia del judaísmo ashkenazí, retornamos al siglo XVII y al período donde tendrá lugar la Guerra de los Treinta Años. Lo que habían sido los antiguos dominios del Sacro Imperio Romano Germánico de habla alemana, en el período moderno era un conglomerado de pequeños estados y principados, donde cada uno tenía su propia ley para los judíos. En total, había alrededor de 1.800 "estados" independientes, incluidas 51 ciudades imperiales libres y 63 principados eclesiásticos. Ésta era una gran y muy incómoda fragmentación política y social para los judíos: en muchos lugares estaba totalmente prohibida la residencia para las comunidades. A veces, cuando finalmente se les permitía establecerse, tenían prohibido realizar cualquiera de las tareas de subsistencia, por lo que para ganarse la vida sólo podían practicar la venta ambulante o ser prestamistas. Además, estaban obligados a portar un signo distintivo de su condición de judíos, para no que fueran confundidos con los cristianos. A comienzos del siglo XVI un gran número de judíos ya habían abandonado sus muy antiguas tierras de residencia en áreas germánicas como resultado de duras medidas medievales que se habían acentuado a partir del siglo XIV contra los judíos. Una burguesía urbana en ascenso que recelaba y temía la competencia de los judíos en el comercio y en manufactura, junto con la predicación antijudía de los frailes mendicantes, condujo a acusaciones de libelo de sangre o asesinato ritual, a severas restricciones a las condiciones de la vida judía y, a menudo, a la expulsión total. Algunos judíos huyeron de las ciudades, incluidos los famosos asentamientos medievales de Mainz, Speyer, Colonia y Regensburg, y encontraron refugio en los territorios de la pequeña nobleza, donde vivían dispersos en pequeños pueblos y aldeas. Muchos otros abandonaron los dominios germánicos por completo, y se establecieron en Europa oriental o Italia. La temprana Reforma Alemana, con el profundo anti judaísmo de Lutero, sólo agudizó la retórica contra los judíos, y las expulsiones y acusaciones continuaron. El gran defensor de los judíos del Sacro Imperio Romano Germánico en este período fue Josel de Rosheim, quien trabajó consecuentemente para evitar el deterioro de la posición de los judíos, y de hecho trató de hablar con Martín Lutero (quien se negó a reunirse con él). Los judíos eran particularmente vulnerables en esta región porque estaban atrapados entre el emperador, por un lado, y los príncipes y las ciudades, por el otro. Josel de Rosheim favoreció al emperador, que se oponía a la Reforma, y buscó proteger a "sus" judíos contra los gobernantes locales. Pero el poder del emperador estaba en declive, y como resultado de la lucha de poder entre éste y los gobernantes locales, los judíos a menudo se vieron obligados a pagar impuestos a múltiples autoridades. Según la historiadora Marga Teter de la Wesleyan University, los desarrollos políticos comenzaron a revertir la espiral descendente de las condiciones durante el siglo XVII. La Guerra de los Treinta Años en particular (1618-1648) fue un punto de inflexión. La devastación de la población, el comercio y el comercio de tierras germánicas en este período hizo que los servicios judíos fueran más bienvenidos. Cuando los judíos del campo huyeron de los ejércitos invasores, se refugiaron en las ciudades más grandes, donde su comercio e impuestos podían hacer que su presencia fuera deseable. Comenzaron a establecerse en ciudades que durante mucho tiempo habían reclamado el derecho a no permitir la instalación de judíos (el privilegio de

Other Episodes

Episode

August 25, 2017 00:15:17
Episode Cover

El VI Curso de Verano Sefardí en Halberstadt, con Corinna Deppner

LA ENTREVISTA - Hablamos con la filóloga alemana Corinna Deppner sobre el VI Curso de Verano Sefardí que el profesor Michael Halevy organiza en...

Listen

Episode

April 17, 2018 00:16:51
Episode Cover

¿Por qué Israel se llama Israel?

EL BUEN NOMBRE, CON ALEJANDRO RUBINSTEIN - A pesar de que es bien conocida la historia bíblica de la batalla de Jacob contra un...

Listen

Episode

June 09, 2024 00:14:02
Episode Cover

How Strange the Change: Language, Temporality, and Narrative Form in Peripheral Modernisms, de Marc Caplan

EL ANAQUEL: LIBROS DE FILOSOFÍA JUDÍA, CON PABLO DREIZIK - En How Strange the Change (Qué extraño el cambio) Marc Caplan sostiene que las...

Listen