Sefarad: exilio y clandestinidad (20ª parte): en Europa Oriental

October 10, 2017 00:19:12
Sefarad: exilio y clandestinidad (20ª parte): en Europa Oriental
Vida Judía
Sefarad: exilio y clandestinidad (20ª parte): en Europa Oriental

Oct 10 2017 | 00:19:12

/

Show Notes

MILÍM: LA HISTORIA DE LAS DIÁSPORAS, CON ALICIA BENMERGUI – Cuando los judíos ibéricos fueron expulsados de la península, no se establecieron en las regiones de Europa oriental; su presencia fue escasa por esas tierras, salvo en Rumania donde los había en mayor número. Uno de los sitios más importantes donde se instalaron a partir del siglo XVI mayoritariamente fue en el Imperio Otomano, donde convivían con los judíos de otras comunidades, los italianos, griegos o romaniotas y también árabes y persas. Durante dos siglos, los judíos turcos y españoles se destacaron en el comercio internacional en Europa Oriental a lo largo de las rutas que unían los centros comerciales de Salónica y Estambul a Gdansk, Leipzig y Frankfurt en las partes central y norte de Europa. Junto con los competidores armenios, griegos y turcos, viajaron desde el mar Egeo a través de Belgrado y Buda (Budapest) hasta Pressburg (Bratislava) y Cracovia. Al este, las "rutas tártaras", más cortas pero arriesgadas, unían Kaffa (Feodosiya), Cetatea Albă (Belgorod Dnestrovski) y Chilia (Kiliya) en el Mar Negro, a lo largo de los ríos Dniester y Siret en Moldavia, hasta el centro comercial de Lwówy hacia el este, a Kiev y Novgorod en Rusia o hacia el oeste a Kraków, Leipzig, y Gdańsk. Entre estos comerciantes destacaba Joseph Nasi (1524 - 1579), duque de Naxos. Nacido como converso en Lisboa de una importante familia mercantil, se trasladó en 1537 a Amberes y luego a Italia. Después de haberse instalado en 1554 en Estambul, donde regresó al judaísmo, Nasi fue consejero personal y diplomático de Selim II, encargado de las negociaciones de paz con Polonia en 1562. A cambio, se le concedieron extensas concesiones comerciales con Polonia. Sus agentes se establecieron en Lwów, desarrollando una amplia red de sucursales a lo largo del camino hacia el sur; sus rastros pueden todavía ser documentados en ciudades y ciudades a través de Polonia meridional, Ucrania Occidental y Rumania del este. Tras la derrota de Hungría en Mohács en 1526, Transilvania se convirtió en región autónoma bajo la “suzerainidad” turca, con Hungría meridional y central incorporada en el Imperio Otomano. La situación de los judíos cambió drásticamente: se les concedieron los mismos derechos que en el resto del imperio. Muchos sefardíes emigraron entonces a la región, principalmente desde Estambul, Salónica y Belgrado. Buda (Budon, en las fuentes sefardíes) era el centro judío más importante, con comunidades ashkenazíes y sefardíes. En la segunda mitad del siglo XVII, Buda se convirtió en el principal punto de contacto entre los judíos orientales y occidentales, abriendo el camino a la influencia sefardí en la judería húngara. Esta historia continúa…

Other Episodes

Episode

June 06, 2018 00:14:44
Episode Cover

Shlaj lejá, o la negatividad de los intelectuales

DE AQUÍ, PARASHÁ: LECTURAS PROFANAS, CON PABLO DREIZIK - La porción de lectura bíblica, o parashá, de esta semana parece poco proclive a dar...

Listen

Episode

May 15, 2016 00:08:21
Episode Cover

De un 15 a un 21 de mayo en la historia de los sefardíes…

EFEMÉRIDES SEFARDÍES, DESDE EL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y ESTUDIOS MOISÉS DE LEÓN – (Más información en Sefardies.es) El día 15 de mayo de 1462,...

Listen

Episode

February 13, 2023 00:06:34
Episode Cover

Clara Heyn, destacada botánica

MUJERES JUDÍAS - Clara (Chaya) Heyn fue una destacada botánica israelí, nacida en Rumania en 1924 y fallecida en 1998. Fue profesora en el...

Listen